Política

[Politica][bleft]

Inmigración

[Inmigración][twocolumns]

Medidas de Primera Necesidad

Por Salvadoreños en el Mundo

El candidato a la Presidencia de la República por el partido FMLN, Mauricio Funes, propuso eliminar el IVA a las medicinas y a los alimentos de la canasta básica familiar, para contrarrestar el alto costo de la vida en nuestro país.

Foto: "Perdone amigo, voy a necesitar esto para mi coche". Michael Ramirez

"Si logramos la tasa cero para los alimentos y las medicinas, vamos a lograr que el pan, la leche y los frijoles bajen de precio. Esta es una propuesta concreta y hay que respaldarla", dijo el candidato ante miles de personas.

La medida que propone Mauricio Funes es "algo", pero es insuficiente, y puede que no tenga el efecto esperado: la reducción del precio al cliente final.

Los comercios, suelen ajustar sus precios a las demandas por un lado y a los precios de los mercados y a su margen de ganancia, nunca al impuesto que se paga por ellos, aunque también es verdad que el IVA repercute en la estructura de los precios, pero esto último funciona en economías modernas y formales, no en economías sumergidas e informales como la nuestra.

Si algo permanece en stock sin moverse durante mucho tiempo al final, la lógica dice que hay que hacerlo más visible y ponerlo en descuento, para aumentar sus posibilidades de venta al público. Ésta es una lógica de comercio milenaria. Por regla general, los productos del consumo básico, arroz, huevos, leche, pan, tortillas, frijoles, etc, son productos con una curva de demanda estable, y en su gran mayoría son importados desde fuera, lo que significa que cuando se compra en origen, no se paga el IVA.

El IVA se paga en destino cuando se vende al cliente final. Ejemplo: se compran 2 quintales de frijoles a una explotación de Nicaragua, a 100 dólares por quintal, en total salen 200 dólares, más el flete y los aranceles. En origen no se paga IVA, pero cuando se revenden esos 2 quintales a una distribuidora de granos en El Salvador, al precio habrá que sumarle el 13% respectivo del IVA, que en teoría pasa a las arcas de hacienda cuando esa distribuidora hace sus impuestos.

El problema ya lo hemos mencionado: precios que estrangulan hogares y un gobierno que no actúa por que, según él, esa es competencia del libre mercado. EE.UU. cree en el libre mercado, de hecho es su máximo exponente, pero eso no quita que tenga el mayor banco agroalimentario del mundo para compensar los baches que producen los ciclos económicos.

¿Cuál es el problema de quitarle el IVA para reducir la estructura de los precios? Que es insuficiente y que puede redundar en mayor margen de ganancia para el gran comerciante, por aquello de que vivimos en una economía informal, es decir las empresas que controlan las grandes cifras tienen contabilidades paralelas para pagar menos impuestos. Y las pequeñas y medianas empresas distribuidoras simplemente no hacen sus impuestos y el estado todavía no tiene una unidad de control madura contra el fraude y el cumplimiento de las leyes contra Hacienda.

¿Que hacer entonces? Medidas más valientes (sin espantar demasiado a los gallitos dueños del gallinero). Abrir los mercados y desbaratar todas las exclusivas de los grandes grupos importadores quienes controlan todo lo que se importa en el país. Crear y financiar desde el estado la unión de colectivos para realizar compras integrales y centralizadas y beneficiarse de los descuentos al por mayor, o que el Estado directamente actúe de agente comercial, como el antiguo IRA, pero dotado un binomio eficiencia-presupuesto y que suministre la red de pequeños comerciante en aquellos productos alimenticios de primera necesidad: medicinas, granos básicos, etc.

Apostarle decididamente, es decir con ayuda estatal, al relanzamiento del agro salvadoreño, no solo el sector cafetalero como se hizo en el pasado y como se está haciendo en la actualidad, sino a toda la flota agraria compuesta por pequeños y medianos agricultores, actualmente en un estado lamentable.

La escalada del precio de los alimentos es solo el principio (demanda del bio-combustible y el cambio climático no han terminado de aterrizar) y cuando antes se adopten medidas institucionales para atajar parte de está crisis menos devastador será el impacto en la población.

©Salvadoreños en el Mundo
Comentarios
  • Blogger Comentarios en Blogger
  • Facebook Comentarios en Facebook
  • Disqus Comentarios en Disqus

10 comments :

  1. Amigos,

    Muy interesante su analisis. Y yo que pensé que Uds eran de los ortodoxos izquierdistas. Su analisis parece hasa un poco arenero. Gracias

    ReplyDelete
  2. Guanacos en el mundo, deben de mandarle copia a ambos candidatos. talves asi pueden hablar de algo con contenido y con propuestas concretas. Hasta ahora los dos candidatos solo nos proyectan slogans propagandisticos y los supuestos valores con los que nos gobernaran. Tambien hay que mandarle copia de esto a los ministros de: Hacienda, Economia y Agricultura.

    Saludos,

    Pedro O.
    Cuscatancingo

    ReplyDelete
  3. Amigos Guancos en el Mundo, buen artículo, coisido con el amigo anterior, manden esta informacion a los candidatos presidenciales y al ministerio de Economía.

    Adalberto - Milan -ITALIA

    ReplyDelete
  4. Amigos,

    Buen analisis, y la foto esta bien cachimbona, potente. Felicidades.

    ReplyDelete
  5. A defender el titulo

    Kid El Salvador se apresta a la primera defensa de su titulo de campeón panamericano de la osadía.

    Todo aquello de pensarnos los más estables, los más solventes, los más equilibrados, los más competitivos, en fin, todos estos atributos se pondrán a prueba en el marco de una cartelera boxística que se anticipa memorable.

    Se viene la “tormenta perfecta” nos anticipa el Banco Mundial. Por su parte Jean Zigler, relator de la ONU para la Alimentación, en una entrevista al periódico de izquierdas francés Liberation, define la coyuntura de una forma apocalíptica "Se trata de una masacre inminente". La Prensa Grafica, el día de ayer nos recuerda algo de lo que ya reflexionábamos en este Blog: “Viene la tormenta y no tenemos paraguas”.

    Al toro por los cuernos, ya confirmamos nuestra participación en la velada y ahora a darnos con el que venga.

    A pesar de lo negro del panorama, a pesar de nuestra limitada preparación y bagaje, a pesar de que el “coach” endulzo soberbios oídos justo con lo que estos querían escuchar (se acuerdan de aquello de …es como un golpe de timón que necesita la economía nacional ante entrampamientos que ha generado negativismo para el desarrollo del país…)en fin, a pesar de todo eso, lo que nos toca es resistir, sacrificarnos y enfrentar al contrincante, mas que con fuerza, con inteligencia.

    Veamos dentro de la inmensidad del problema una oportunidad de rectificar, permitámonos ser optimistas pues no queda otra opción. El Salvador lo merece, nuestros hijos y nietos también.

    Eso si, cuando pase el temporal, cuando vuelvan la tranquilidad y la calma, no olvidemos reclamar a los irresponsables que sabiendo que esto podía suceder no dudaron en disfrazar y ocultarnos los riesgos de tan extremas aventuras.

    A medida que los acontecimientos se vallan dando, me permitiré compartir con los amigos de Don Neto algunas sugerencias. Están llenas de buenas intenciones, son fáciles de ejecutar siempre y cuando exista la voluntad para hacerlo, y sobretodo, ojalá sirvan de inspiración a los jóvenes funcionarios que me imagino, no dormirán tranquilos pensando en como administrar el duro momento que se le viene a nuestro querido Pulgarcito.

    Recomendación numero uno: Todos a sembrar! Si, lo que muchos pequeños y medianos agricultores hemos soñado por años es ahora una realidad. El agro, y especialmente los granos básicos son mas rentables que nunca. En este esfuerzo necesitamos urgentemente dos aliados.

    Primero el MAG. Ministro Salaverría exija muchísimos mas fondos para su programa de semillas, este es el 50% de la solución. Recordemos que los ingresos fiscales del país son mucho más altos que hace tan solo tres años. Eso si, que Don Willy priorice el gasto.

    Segundo, necesitamos también a la banca. Aprovechemos que tenemos el sector financiero mas fuerte de Centroamérica! No olvidemos también que gracias a Dios aun contamos con bancos estatales: Banco Hipotecario, BFA, BMI. Urge inyección de fondos frescos los agricultores. De donde sacamos los recursos? Me permito proponer una posible solución: de acuerdo a la Superintendencia de Pensiones a enero de este año nuestros ahorros suman mas de 3 billones de dólares! Intendente Sorto deje de elucubrar en sus escritos y proponga junto a su equipo de economistas una solución práctica a este desafío! Necesitamos una buena estructuración, es decir una emisión de bonos a largo plazo, con garantía suficiente y con un mecanismo transparente de asignación. No olvidemos también que El Salvador cuenta con toda una gigantesca red de intermediarios financieros formales, incluyendo los no bancarios, que al estar física y estratégicamente mas cerca del pequeño productor, podrían canalizar eficazmente estos recursos. (Continuara)

    Saludos a la afición

    Teddy Atlas

    ReplyDelete
  6. La escalada del precio de los alimentos es solo el principio (demanda del bio-combustible y el cambio climático no han terminado de aterrizar) y cuando antes se adopten medidas institucionales para atajar parte de está crisis menos devastador será el impacto en la población.

    Concuerdo con Ustedes 100%

    Freddy Manasas

    ReplyDelete
  7. Bush: campeón mundial de la hipocresía

    Roberto Salomón

    La Habana, 15 abr (PL) El presidente estadounidense, George W. Bush, dijo estar ´´muy preocupado´´ por la escasez de alimentos en el mundo, pero defiende a ultranza la producción de los llamados biocombustibles, responsables en buena medida de la actual espiral de los precios a nivel mundial.


    Según la portavoz de la Casa Blanca, Dana Perino, el mandatario pidió el lunes al Departamento de Estado y a la Agencia de Ayuda al Desarrollo examinen lo que se puede hacer a corto plazo contra la esperada estampida en los costos y precios de alimentos y productos de primera necesidad.



    La inesperada reacción de Bush es consecuencia aparente de los ecos de una reunión del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), clausurada el domingo en Washington, de la cual emanó el alerta sobre el fuerte aumento de los precios de los alimentos en todo el orbe.



    Aún está fresco en la memoria el recorrido efectuado por Bush el año pasado por Brasil y otras naciones latinoamericanas, en busca de apoyo a su programa para desarrollar la producción de etanol a partir de alimentos como el maíz y la caña de azúcar, con el fin expreso de reducir la dependencia de su país al petróleo.



    Los peligros de la iniciativa estadounidense fueron oportunamente advertidos por el líder cubano Fidel Castro, en uno artículo publicado un año atrás en su conocida columna "Reflexiones", con amplia repercusión en medios nacionales e internacionales.



    "Condenados a muerte prematura por hambre y sed más de 3 mil millones de personas en el mundo", titulo Fidel Castro su escrito en esa ocasión.



    "No se trata de una cifra exagerada; es más bien cautelosa", dijo y agregó:



    "En eso he meditado bastante después de la reunión del presidente Bush con los fabricantes norteamericanos de automóviles.



    "La idea siniestra de convertir los alimentos en combustible quedó definitivamente establecida como línea económica de la política exterior de Estados Unidos el pasado lunes 26 de marzo (2007)", advirtió.



    El plan de Bush está diseñado a la medida de intereses de los consorcios petroleros, el agronegocio y la industria automovilística, según se denunció en más de una ocasión en encuentros de lucha contra los Tratados de Libre Comercio (TLC) promovidos también por Estados Unidos.



    En un mundo con más de 800 millones de hambrientos: ¿hasta dónde podrían llegar los precios de los alimentos si una enorme masa de ellos fuera destinada a convertirse en combustibles?



    La interrogante, aparecida en los medios en coicidencia con el recorrido de Bush por varias naciones de la región para impulsar el desarrollo del etanol como biocombustible, se responde hoy con dramatismo y urgencia en los precios registrados en los últimos días por cereales y otros nutrientes básicos.



    El uso de tierras para obtener esos productos, ya convertidos en un gran negocio transnacional, plantea un segundo conflicto, y es su impacto negativo sobre los pequeños campesinos, cultivos de subsistencia, bosques, selvas y comunidades locales.



    Según estimados que consideran sólo los niveles actuales de consumo de gasolina y no futuros, para alcanzar una mezcla con el 20 por ciento de alcohol a partir de biocombustibles, se requerirían 97,4 millones de hectáreas cultivadas de maíz.



    Si se tratara de obtener esa mezcla con etanol a partir de caña de azúcar, entonces habría que emplear 44,4 millones de hectáreas.



    Representantes de gobiernos latinoamericanos alertaron la víspera sobre el posible impacto de los biocombustibles en la disponibilidad de alimentos y la protección del medio ambiente en la subregión.



    El tema fue tratado en debates previos a una conferencia latinoamericana de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que se efectuará mañana, miércoles, en Brasilia.



    La reunión analizará un texto que plantea "riesgos y oportunidades para los países de la región con carburantes a partir del agro".



    Este lunes, además, científicos que asesoran a la Unión Europea (UE) pidieron eliminar la meta de uso obligatorio de combustibles agrícolas en el transporte, según la cual debería llegar al 10 por ciento en el año 2020.



    Representantes de gobiernos de la UE acordaron en 2006 ese objetivo, como parte de medidas destinadas a reducir la contaminación, causante del cambio climático y el calentamineto global.



    El Comité Científico de la Agencia Europea de Medio Ambiente consideró esa meta demasiado ambiciosa y recomendó suspenderla "hasta que se lleve a cabo una investigación sobre los biocombustibles".



    Los también llamados combustibles agrícolas o agrocombustibles --básicamente etanol y biodiésel-- se refinan a partir de alimentos como el azúcar, el maíz, el aceite de palma o la soja, entre otros.



    Aunque algunas instituciones internacionales demostraron inicialmente ingenuidad ante los peligros que representa el programa de etanol con el que Estados Unidos pretende arrastrar a otras naciones, hoy todas concuerdan en que la iniciativa de los agrocarburantes incide en la acentuación de los precios de los alimentos, de la pobreza y del hambre en el mundo.



    Si el presidente de Estados Unidos está realmente preocupado por la amenaza de hambruna que azota a más de 100 millones de personas -según advirtió el Banco Mundial-, debería, en primer lugar, evitar que su país continúe como primer depredador del medio ambiente.



    Y, por supuesto, renunciar a su superobjetivo de involucrar a las naciones subdesarrolladas en el plan de fomentar la producción de biocombustibles a partir de alimentos.



    De lo contrario, seguirá siendo el campeón mundial de la hipocresía.

    ReplyDelete
  8. Amigos de SEEM,


    Estamos de acuerdo. La Medida de Funes no es suficiente, pero frente a ARENA que no propone nada, la medida es mucho mejor aunque sea insuficiente.

    Paula Vzaquez - NY

    ReplyDelete
  9. El aumento de los alimentos y la baja del dólar
    Umberto Mazzei (Alai)

    “El objetivo de la sociedad debe ser el progreso de la gente, no el progreso de las cosas. ¿Es que la riqueza es todo y los hombres no son nada en absoluto?” Jean Charles de Sismondi.





    Cuanto sucede hoy en la economía internacional nos recuerda las advertencias de Sismondi. Jean Charles de Sismondi (1773 – 1842) fue quien acuñó el término “proletario” para aquel cuya prole provee mano de obra barata; como decir hoy, la maquila. Fue también quien exigió al Estado frenar la avidez capitalista y mejorar el ingreso de los asalariados; porque sin poder adquisitivo de los trabajadores – dijo- se concentra la riqueza, no hay mercado nacional, la producción se vuelca al exterior y la miseria estalla en una lucha de clases. Sismondi - a diferencia de Marx más tarde – no habló de destruir el capitalismo, sino de encauzarlo para mejorar el nivel de vida general.






    El capitalismo sin fondos



    Las previsiones de Sismondi son evidentes desde los años setenta. Entonces, el gobierno de Estados Unidos decidió “flotar” el dólar (1973) y abandonar el oro como valor de referencia. Eso constituyó el mayor desenfreno capitalista de la historia: emitir dinero impagable y en la moneda de referencia mundial. Desde entonces circulan dólares de un valor adquisitivo siempre decreciente. El objetivo fue devaluar el aumento del precio -en dólares- de los productos agrícolas (1971 -73) y luego el aumento del petróleo (1974 – 76). Por eso los países europeos subieron el valor de cambio de sus monedas y anularon el alza. El efecto no quedó allá, al efecto continúa y erosiona el valor de todo cuanto se cotiza en dólares y de toda moneda en general, porque son parte de las reservas. Por eso baja siempre el poder adquisitivo del ingreso por salarios, pensiones, materias primas o productos agrícolas.






    Ese dinero inorgánico se entregó en los años 70 a empresas agroindustriales, jeques árabes o transnacionales petroleras, que lo depositaron en los grandes centros financieros. Como sin colocación no hay ganancia, los banqueros salieron a prestarlo recorriendo el Tercer Mundo: del corazón de África a las alturas de los Andes. Ofrecieron intereses bajos y pocas garantías, en ambientes notorios por corrupción pública y placidez empresarial: una combinación peligrosísima. Al cabo de pocos años esa deuda hizo crisis. El FMI y el Banco Mundial corrieron a salvar la banca privada con fondos públicos, prestando a los países deudores – con exigencias draconianas- para que pagasen su dinero perdido a los financieros imprudentes.






    Igual que sucede ahora. La emisión de dólares sin fondos paga el déficit fiscal y comercial de Estados Unidos, llena los bolsillos de los de siempre y regresa al ambiente financiero. Allí se inventan “productos” que se venden en las distintas bolsas del mundo. Con el curioso nombre de Vehículo Estructural de Inversión aparecieron unos paquetes de hipotecas inmobiliarias infladas que garantizaban los créditos de personas con poca capacidad de pago. Esos paquetes bomba los adquirieron los bancos de inversión, cuyos bien pagados ejecutivos decían – en serio- que ese “instrumento” repartía y equilibraba el riesgo; como si acumular préstamos riesgosos no los hiciera más volátiles. Para colmo, esos créditos están asegurados con otros “productos” revendidos a no se sabe quien; pero lo sabremos cuando exploten en algún lugar. Todo esto bajo la mirada cómplice de la Reserva Federal de Estados Unidos, que al fin de cuentas no es un Banco Central sino un ente político del sector financiero norteamericano.






    El proletario que paga



    Es un hecho que el precio de los productos agrícolas subió en el último semestre y con ello, la comida. La versión preferida por las agencias de noticias atribuye el aumento al consumo de cereales para producir etanol y a que los chinos comen mejor. Como ambos hechos han sucedido gradualmente, la explicación no es adecuada para un alza súbita. Más parece la sólita desinformación que oculta especulaciones. Podemos señalar – y pocos analistas lo hacen – que el súbito aumento del precio en productos agrícolas, petróleo y materias primas coincide con el súbito colapso del dólar y que esos productos se cotizan internacionalmente en dólares. En un año el precio global de alimentos subió 40% en dólares, el dólar cayó un 28% ante el euro y un 130% con respecto al oro (+$900/onza). ¿Hay una relación allí?



    El derrumbe del dólar, las fechorías financieras de Wall Street y la inyección histérica de dinero (en total, unos 600 millardos) para reponer a la banca el dinero perdido, son hechos conocidos. En Economía I enseñan que al aumentar la masa monetaria disminuye el valor del dinero y eso causa inflación. Es lo que estamos viendo. En Europa - cuyas monedas son más estables - el precio de los alimentos ha variado poco y no se habla de inflación.






    Otro factor a tener en cuenta es la desigual participación en la construcción del precio final que paga el consumidor. Un estudio de IFPRI muestra el poder de las transnacionales para reducir las oportunidades a los pequeños productores en los países en desarrollo: “Entre 2004 y 2006, el gasto global de alimentos creció un 16 %: de US$5.5 millardos a 6.4. En el mismo período las ventas de los insumos agrícolas creció 8%, la de procesadores de alimentos un 13% y las de los principales distribuidores finales crecieron un exorbitante 40%.” En el gráfico vemos que la parte del león es para el distribuidor final. La especulación es evidente, porque quien menos invierte y menos arriesga es quien más gana.






    La prensa de Guatemala nos dice quienes sufren por ese desorden. He aquí unos extractos:



    Siglo Veintiuno (14/03/08) reporta que el portavoz de las cooperativas de panaderos Marvin Ramírez, denunció que “Las 10 mil TM de harina libre de arancel, se distribuyeron entre unas pocas empresas: una fábrica de sopas, una empresa de químicos, una de encurtidos y 2 procesadoras de harina. A las 4 cooperativas de panaderos del país les tocó apenas unas 2 mil TM. Es una burla porque con 47 mil quintales no podemos bajar el precio al pan; manejamos unas 3500 panaderías, y con la harina asignada le tocan entre 14 y 15 quintales a cada una”.






    Según Prensa Libre (26/03/08), sucede igual en El Salvador. Cientos de panaderos marcharon por las avenidas de San Salvador, protestando por el alto costo de la harina, que genera pérdidas en sus humildes negocios y causó el cierre de algunos. Heriberto Vázquez - Presidente de los Panaderos Artesanales de El Salvador- dijo “Estamos pidiendo un control del monopolio de distribución, para que las empresas harineras no sigan imponiendo las alzas a los precios, abusando de la necesidad de los panaderos”. En todas partes cuecen harina.






    “Alza en fertilizantes afecta al agro” dice Prensa Libre (27/03/08). Reporta que según el Sr. Oswaldo Macz - director comercial de la Yara, en Guatemala –el fosfato marroquí subió en 547% porque la demanda de fertilizantes en China, India y Brasil creció pareja: un 10%. También leímos que la Cámara del Agro no tiene posición al respecto, pero está contra un subsidio. Nos consuela leer allí que “El impacto se prevé en productos agrícolas poco rentables, como los de subsistencia, y no afectará otros con alta demanda, como la caña de azúcar y la palma africana” Si, la subsistencia es poco rentable: ¡sólo nutre a los pobres!



    Las cosas van mejor en Estados Unidos. En el Minneapolis Star Tribune (27/03/08), Matt McKinney dice que el ingreso promedio de las granjas en Minnesota subió un 73% - a 105 mil - por la demanda de maíz, leche, trigo y soja. Luego dice “esa bonanza agrícola viene mientras el Congreso termina su ley Agrícola (Farm Bill) que seguramente continuará con los enormes subsidios a la agricultura, sin importar cuan exitosas sean las cosechas actuales.” El reportaje habla de los costos para productores en Estados Unidos que también han subido: “semilla 20%, químicos 10% y fertilizante 50%”. Vaya. Mucho menos que en Guatemala.






    Conclusiones



    El alza de todos los precios cotizados en dólares implica dos cosas: a) gran desconfianza en el dólar como moneda, aumentada con la crisis de Wall Street y sus inversiones financieras. Eso explica una fuga hacia la compra a futuro de bienes primarios no deteriorables, como oro, petróleo, cereales, etc.



    b) la caída del dólar arrastra el precio de los productos cotizados en dólares - como los productos agrícolas- que luego remontan porque hay mercados con monedas más fuertes. Recalcamos que Estados Unidos es el gran exportador de productos agrícolas (subsidiados) y allá la caída del dólar sí aumenta los ingresos locales, como vimos en Minnesota.






    El crecimiento de la demanda en países que progresan como China, India y Brasil es de apenas 10%, 8% y 5%. Eso es compensado por un crecimiento de la producción interna, que en China alcanzó 12% y en India 10%. El fracaso de la cosecha en Australia influyó más.






    Quitar comida a la gente para alimentar vehículos es absurdo; pero es rentable para quienes reciben subsidios, producen vehículos o venden combustible, por ejemplo.






    Recomendación



    Abandonar, cuanto antes, el dólar como patrón de precios internacionales y asumir el euro, mientras se concuerda una moneda internacional estable: ¿El viejo Bancor de Keynes?



    Fuente: Instituto de Relaciones Económicas Internacionales (IREI), Ginebra Ventana Global www.ventanaglobal.info « Le but de la société humaine doit être le progrès des hommes, non celui des choses. Ainsi donc la richesse est tout et les hommes ne sont absolument rien ?» [J.C. Leonard de Sismondi, Nouveaux principes d'économie politique] inorgánico: que no corresponde a una actividad productiva.



    Structural Investment Vehicle – SIV, en la jerga fiananciera.



    International Food Policy Research Institute: www.ifpri.org

    ReplyDelete
  10. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_opinion.asp?idCat=6342&idArt=2460648

    ReplyDelete

Gracias por participar en SPMNEWS de Salvadoreños por el Mundo


Administración Bukele

[Bukele][grids]

Politica

[Politica][threecolumns]

Deportes

[Deportes][list]

Economía

[Economía][threecolumns]

Tecnología

[Tecnología][grids]

English Editions

[English Editions][bsummary]