Política

[Politica][bleft]

Inmigración

[Inmigración][twocolumns]

Candidatos del desarrollo

Por Roberto Turcios*

Desde varios lados nos aparecen llamados de atención. Uno viene desde La Unión; otro, de las organizaciones creadas por la población radicada en el exterior. Los dos tienen sus propias características, pero coinciden en una demanda común: la necesidad de abordar nuestros recursos con otra visión política. (Foto skyscrapercity Contrucción Puerto La Unión)

En La Unión y en la región oriental existe un fenómeno de explicación difícil. Ahí, dentro de unas semanas, estará terminado un nuevo puerto; sin embargo, todavía no se logra el acuerdo sobre la forma de administrar sus operaciones. Tendremos, así, un puerto con capacidad para atender a grandes barcos que no estará listo para recibirlos, porque la decisión política se buscó hasta el último momento. ¡Quién sabe hace cuánto tiempo debió librarse el debate sobre las concesiones! Ahora vemos las consecuencias de los manejos sigilosos en los asuntos públicos.

Otras complicaciones flotan sobre las aguas del puerto. La Unión, los municipios cercanos y la región oriental no han sido tratados como el territorio que debe contar con capacidad para atraer inversión y ser la sede de operaciones logísticas. La CND y un grupo de especialistas japoneses elaboraron un plan de desarrollo regional, a partir del potencial de las operaciones portuarias, que las esferas gubernamentales trataron con indiferencia.

Poco se ha hecho en oriente para dotarlo de las condiciones básicas que le permitan capitalizar las oportunidades generadas por el nuevo puerto. Esa región tan peculiar, talvez la que en el país tiene más acentuado un perfil propio desde la historia antigua, sigue casi en las mismas condiciones marginales de una especie de zona de frontera. A lo mejor por eso, de la misma manera que antes fue importante en la migración a Honduras, ahora su gente le ha dado un lugar destacado en la ola de salida hacia Estados Unidos.

Tenemos otro llamado de atención reciente. Lo hizo en San Salvador la VI Convención de Salvadoreños en el Mundo (SEEM). Con razón, sus dirigentes demandaron la inclusión política desde un lema sugerente: “El capital humano de la diáspora: más allá de las remesas”. En este caso tenemos una exigencia parecida a la de la gente del territorio portuario, como es el tratamiento político en el que reconozcamos nuestra singularidad nacional, la de ser un pueblo con una parte afuera y con otra adentro del territorio. Para lograr eso tenemos un problema: nos cuesta reconocernos como somos, admitiendo nuestras diferencias a la par de las identidades comunes.

Ahora debemos replantearnos el desarrollo cuando una gran ola de incertidumbre envuelve al mundo. En especial en Estados Unidos, donde nadie sabe cómo terminará la crisis ni el impacto que tendrá sobre la población salvadoreña. De momento contamos con las advertencias de algunos comentaristas que pronostican un aumento del rechazo a los inmigrantes.

Hace falta una visión de desarrollo nacional que pueda manejar con solvencia el fenómeno de La Unión y el reclamo de la población radicada en el exterior. De otra manera, nos quedaremos contemplando una plataforma portuaria sin operaciones y la contabilidad decreciente de las remesas. Para evitarnos esas tragedias se requiere una inteligencia política que sea capaz de abordar el desarrollo como algo que va más allá de las afinidades partidarias, de las alabanzas a las virtudes propias y la condena inapelable a los adversarios.

Escrito por Roberto Turcios/ Columnista de LA PRENSA GRÁFICA publicación LPG 02/12/2008
Comentarios
  • Blogger Comentarios en Blogger
  • Facebook Comentarios en Facebook
  • Disqus Comentarios en Disqus

No comments :

Gracias por participar en SPMNEWS de Salvadoreños por el Mundo


Administración Bukele

[Bukele][grids]

Politica

[Politica][threecolumns]

Deportes

[Deportes][list]

Economía

[Economía][threecolumns]

Tecnología

[Tecnología][grids]

English Editions

[English Editions][bsummary]