Ni voto residencial, ni voto en el exterior
Por Ramón Villalta*
En el 2007 la Comisión Interpartidaria y la Junta de Vigilancia realizaron al Tribunal Supremo Electoral recomendaciones para que se implementara el voto residencial a nivel nacional, o al menos en el 50% de los municipios, ya que los estudios realizados por la subcomisión creada para tales fines encontraron que éste era viable; pese a esto el TSE desestimó tales estudios y recomendaciones argumentando nuevamente que no existen las condiciones para su implementación y que solo era posible ampliar el proyecto piloto realizado en las elecciones de 2006.
Desde 1992 se han realizado diversos estudios y esfuerzos por garantizar la implementación del voto residencial, el PNUD organizó cuatro Misiones en Materia Electoral, con la finalidad de analizar el Sistema Electoral y todas incluyeron la importancia de implementar el voto residencial proponiendo diversas modalidades.
En 1994, los Candidatos Presidenciales a la segunda ronda electoral suscribieron el 18 de abril de 1994 un acuerdo, para impulsar las reformas electorales entre ellas el establecimiento del voto residencial, producto de dicho acuerdo, se constituye la Comisión Asesora Presidencial que genera un documento de reformas presentadas a la Presidencia de la República en julio de 1995 y sometidas también a consideración de la Asamblea Legislativa en septiembre de ese mismo año; descartando la aprobación de las reformas propuestas en agosto de 1996, por considerar que no existía el tiempo necesario para implementar las reformas, dada la cercanía de las elecciones de marzo de 1997.
En 1995 el TSE propuso el proyecto de CENSO ELECTORAL, en el que se contemplaba la necesidad de crear la cartografía electoral, este debía realizarse entre agosto de 1997 y finales de junio de 1998, sin embargo nunca se llevó a cabo. En Julio de 1998, dentro del Marco de la cooperación reciproca entre el Tribunal Supremo Electoral de El Salvador y el Tribunal Supremo de Costa Rica se elaboró “EL DIAGNÓSTICO PARA INSTAURAR EL VOTO RESIDENCIAL EN EL SALVADOR”; e hicieron las recomendaciones de las acciones pertinentes para implementar el voto residencial. En Agosto de ese año, la Gerencia Técnica presentó al TSE el “ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE LA UNIDAD EJECUTORA DE CARTOGRAFÍA ELECTORAL DENTRO DEL TSE.”, y aunque dicha unidad fue creada y podríamos afirmar que avanzó sustancialmente, sus resultados no han sido considerados.
Para las elecciones presidenciales de 1999, el TSE estimó importante impulsar un Plan Piloto para el Voto Residencial, localizándolo en cinco municipios (Cara Sucia y San Francisco Menéndez del Departamento de Ahuachapán, Colón, en el departamento de La Libertad, San Luis la Herradura del departamento de La Paz y la comunidad Segundo Montes del municipio de Meanguera en el departamento de Morazán), pero el mismo no llegó a su concreción; luego de las elecciones de 1999, y antes de cumplir con su período (el 31 de julio de 1999) el TSE consideró impulsar el voto residencial para las elecciones legislativas y municipales de 2000; adoptando las recomendaciones de la cuarta Misión en Materia Electoral de Naciones Unidas, iniciativa basada en acercar las urnas a los votantes, seleccionando más de 900 centros de votación, la primera fase denominada de “enlistamiento”, se desarrolló entre el 22 de julio y el 8 de agosto de 1999, cuyo costo fue de 20 millones de colones y en ella se enlistaron 380,041 ciudadanos y ciudadanas, de los cuales se validaron a 341,211, que representaban el 31% de los que votaron en 1999, este proyecto fue suspendido en enero de 2000 por la decisión de dos Magistrados (Dr. Sergio Mena Méndez de ARENA y Presidente del TSE y el Dr. Mario Bolaños CSJ ).
Desde el inicio del nuevo milenio se han emitido varios Decretos Legislativos que han aprobado y postergado el voto residencial; DL No. 293 del 12 de febrero de 2001, estableciendo disposiciones especiales, para la emisión del Voto Residencial a partir del evento electoral del año 2003, a través del Documento Único de Identidad (DUI); DL No. 834, del nueve de Mayo de 2002 reformó al Decreto Legislativo Número 293, emitieron Disposiciones Especiales para establecer “el sistema de voto residencial para los eventos electorales a partir del año 2004” y que “la cartografía electoral deberá iniciarse en las zonas rurales del País y se completará a nivel nacional antes de la convocatoria de elecciones del año 2004” en cumplimiento de tales disposiciones el TSE desarrolló las “DIRECTRICES INSTITUCIONALES PARA EL VOTO RESIDENCIAL Y USO DEL DUI. EN ELECCIONES 2004” entre otros resultados en agosto de 2003 el TSE presento a la Comisión legislativa de Asuntos Electorales el informe de tener la cartografía en 9 departamentos y que al 1 de septiembre de ese mismo año estaría completa, agregando que estaban en condiciones de implementar el voto residencial si se aprobaban algunas reformas necesarias para dar respaldo jurídico al voto residencial; pero, el DL No. 133 del 18 de septiembre de 2003, derogo el DL No. 293 y sus reformas estableciendo el sistema de voto residencial para los eventos electorales a partir de 2006; en el 2005 el TSE no organizo las condiciones para el voto residencial, considerando un proyecto piloto, con lo cual creó un procedimiento que jurídicamente no era el establecido, luego de que ISD denunciará públicamente el caso, el TSE promovió un nuevo Decreto, emitiéndose así el DL No. 842 del 13 de octubre de 2005, que reformo el DL 133 y estableció que “Para el evento electoral a realizarse el día doce de marzo de dos mil seis, se establece el sistema de voto residencial únicamente para los siguientes municipios: Turín, Departamento de Ahuachapán; Nuevo Cuscatlán, Departamento de La Libertad; El Paisnal, Departamento de San Salvador; San Juan Nonualco, Departamento de La Paz; Tecapán, Departamento de Usulután; Carolina, Departamento de San Miguel; y Meanguera del Golfo, Departamento de la Unión” y que “La ejecución del sistema de voto residencial para los eventos electorales posteriores al año 2006, se incrementará de forma gradual y progresiva en el resto de municipios del país, de conformidad a la evaluación de actividades que realice el Tribunal Supremo Electoral en cada evento electoral, y a las disponibilidades presupuestarias”.
Así el voto residencial ha seguido una larga trayectoria sin que todavía vea luz al final del camino, ya que por ahora no es previsible que la voluntad política sea favorable al voto residencial para las elecciones de 2012.
Este mismo camino parece haber iniciado los anhelos de los salvadoreños en el exterior que buscan poder ejercer el derecho de votar en los lugares donde viven; desde el 2003 se viene discutiendo con diversas instituciones del Estado; en el 2004 el el Presidente Saca prometió allanar el camino para el voto en el exterior; Salvadoreños en el Mundo se reunió en el 2007 con la Comisión Interpartidaria y con cada partido político, el 30 de octubre de 2007 presentó el anteproyecto de ley con el respaldo del FMLN, PDC y CD; en el 2008 nuevamente se ha realizado una ronda de reuniones con los diversos partidos políticos; pero por ahora no existe nada que indique que el voto en el exterior pueda hacerse realidad en el corto plazo y mas bien parece que seguirá el mismo camino del voto residencial.
*Director Ejecutivo de Iniciativa Social para la Democracia, miembro de SEEM
En el 2007 la Comisión Interpartidaria y la Junta de Vigilancia realizaron al Tribunal Supremo Electoral recomendaciones para que se implementara el voto residencial a nivel nacional, o al menos en el 50% de los municipios, ya que los estudios realizados por la subcomisión creada para tales fines encontraron que éste era viable; pese a esto el TSE desestimó tales estudios y recomendaciones argumentando nuevamente que no existen las condiciones para su implementación y que solo era posible ampliar el proyecto piloto realizado en las elecciones de 2006.
Desde 1992 se han realizado diversos estudios y esfuerzos por garantizar la implementación del voto residencial, el PNUD organizó cuatro Misiones en Materia Electoral, con la finalidad de analizar el Sistema Electoral y todas incluyeron la importancia de implementar el voto residencial proponiendo diversas modalidades.
En 1994, los Candidatos Presidenciales a la segunda ronda electoral suscribieron el 18 de abril de 1994 un acuerdo, para impulsar las reformas electorales entre ellas el establecimiento del voto residencial, producto de dicho acuerdo, se constituye la Comisión Asesora Presidencial que genera un documento de reformas presentadas a la Presidencia de la República en julio de 1995 y sometidas también a consideración de la Asamblea Legislativa en septiembre de ese mismo año; descartando la aprobación de las reformas propuestas en agosto de 1996, por considerar que no existía el tiempo necesario para implementar las reformas, dada la cercanía de las elecciones de marzo de 1997.
En 1995 el TSE propuso el proyecto de CENSO ELECTORAL, en el que se contemplaba la necesidad de crear la cartografía electoral, este debía realizarse entre agosto de 1997 y finales de junio de 1998, sin embargo nunca se llevó a cabo. En Julio de 1998, dentro del Marco de la cooperación reciproca entre el Tribunal Supremo Electoral de El Salvador y el Tribunal Supremo de Costa Rica se elaboró “EL DIAGNÓSTICO PARA INSTAURAR EL VOTO RESIDENCIAL EN EL SALVADOR”; e hicieron las recomendaciones de las acciones pertinentes para implementar el voto residencial. En Agosto de ese año, la Gerencia Técnica presentó al TSE el “ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE LA UNIDAD EJECUTORA DE CARTOGRAFÍA ELECTORAL DENTRO DEL TSE.”, y aunque dicha unidad fue creada y podríamos afirmar que avanzó sustancialmente, sus resultados no han sido considerados.
Para las elecciones presidenciales de 1999, el TSE estimó importante impulsar un Plan Piloto para el Voto Residencial, localizándolo en cinco municipios (Cara Sucia y San Francisco Menéndez del Departamento de Ahuachapán, Colón, en el departamento de La Libertad, San Luis la Herradura del departamento de La Paz y la comunidad Segundo Montes del municipio de Meanguera en el departamento de Morazán), pero el mismo no llegó a su concreción; luego de las elecciones de 1999, y antes de cumplir con su período (el 31 de julio de 1999) el TSE consideró impulsar el voto residencial para las elecciones legislativas y municipales de 2000; adoptando las recomendaciones de la cuarta Misión en Materia Electoral de Naciones Unidas, iniciativa basada en acercar las urnas a los votantes, seleccionando más de 900 centros de votación, la primera fase denominada de “enlistamiento”, se desarrolló entre el 22 de julio y el 8 de agosto de 1999, cuyo costo fue de 20 millones de colones y en ella se enlistaron 380,041 ciudadanos y ciudadanas, de los cuales se validaron a 341,211, que representaban el 31% de los que votaron en 1999, este proyecto fue suspendido en enero de 2000 por la decisión de dos Magistrados (Dr. Sergio Mena Méndez de ARENA y Presidente del TSE y el Dr. Mario Bolaños CSJ ).
Desde el inicio del nuevo milenio se han emitido varios Decretos Legislativos que han aprobado y postergado el voto residencial; DL No. 293 del 12 de febrero de 2001, estableciendo disposiciones especiales, para la emisión del Voto Residencial a partir del evento electoral del año 2003, a través del Documento Único de Identidad (DUI); DL No. 834, del nueve de Mayo de 2002 reformó al Decreto Legislativo Número 293, emitieron Disposiciones Especiales para establecer “el sistema de voto residencial para los eventos electorales a partir del año 2004” y que “la cartografía electoral deberá iniciarse en las zonas rurales del País y se completará a nivel nacional antes de la convocatoria de elecciones del año 2004” en cumplimiento de tales disposiciones el TSE desarrolló las “DIRECTRICES INSTITUCIONALES PARA EL VOTO RESIDENCIAL Y USO DEL DUI. EN ELECCIONES 2004” entre otros resultados en agosto de 2003 el TSE presento a la Comisión legislativa de Asuntos Electorales el informe de tener la cartografía en 9 departamentos y que al 1 de septiembre de ese mismo año estaría completa, agregando que estaban en condiciones de implementar el voto residencial si se aprobaban algunas reformas necesarias para dar respaldo jurídico al voto residencial; pero, el DL No. 133 del 18 de septiembre de 2003, derogo el DL No. 293 y sus reformas estableciendo el sistema de voto residencial para los eventos electorales a partir de 2006; en el 2005 el TSE no organizo las condiciones para el voto residencial, considerando un proyecto piloto, con lo cual creó un procedimiento que jurídicamente no era el establecido, luego de que ISD denunciará públicamente el caso, el TSE promovió un nuevo Decreto, emitiéndose así el DL No. 842 del 13 de octubre de 2005, que reformo el DL 133 y estableció que “Para el evento electoral a realizarse el día doce de marzo de dos mil seis, se establece el sistema de voto residencial únicamente para los siguientes municipios: Turín, Departamento de Ahuachapán; Nuevo Cuscatlán, Departamento de La Libertad; El Paisnal, Departamento de San Salvador; San Juan Nonualco, Departamento de La Paz; Tecapán, Departamento de Usulután; Carolina, Departamento de San Miguel; y Meanguera del Golfo, Departamento de la Unión” y que “La ejecución del sistema de voto residencial para los eventos electorales posteriores al año 2006, se incrementará de forma gradual y progresiva en el resto de municipios del país, de conformidad a la evaluación de actividades que realice el Tribunal Supremo Electoral en cada evento electoral, y a las disponibilidades presupuestarias”.
Así el voto residencial ha seguido una larga trayectoria sin que todavía vea luz al final del camino, ya que por ahora no es previsible que la voluntad política sea favorable al voto residencial para las elecciones de 2012.
Este mismo camino parece haber iniciado los anhelos de los salvadoreños en el exterior que buscan poder ejercer el derecho de votar en los lugares donde viven; desde el 2003 se viene discutiendo con diversas instituciones del Estado; en el 2004 el el Presidente Saca prometió allanar el camino para el voto en el exterior; Salvadoreños en el Mundo se reunió en el 2007 con la Comisión Interpartidaria y con cada partido político, el 30 de octubre de 2007 presentó el anteproyecto de ley con el respaldo del FMLN, PDC y CD; en el 2008 nuevamente se ha realizado una ronda de reuniones con los diversos partidos políticos; pero por ahora no existe nada que indique que el voto en el exterior pueda hacerse realidad en el corto plazo y mas bien parece que seguirá el mismo camino del voto residencial.
*Director Ejecutivo de Iniciativa Social para la Democracia, miembro de SEEM
He encontrado datos muy interesantisimos compartidos por el senor Villata de Iniciativa Social para la Democracia, en lo cual aporta mas datos pertientes de la manera sistematica que este partido del gobierno arenista ha manipulado en contra de los que mantenemos la economia interna de El Salvador y el cual ni envio su represetante, entiendo, a la Convencion pasda de SEEM en la UCA.
ReplyDeleteHa veces parecemos pordioseros pidiento el voto, pero mas que eso, debemos de HACER VALER NUESRO DERECHO;PERO VEREMOS CON LA NUEVA ADMINISTRACION FUNES COMO SERA IMPLEMENTADO DICHO DERECHO CIUDADANO.
DE UN GOBIENRNO ARENISTA NO SE PUEDE ESPERAR NADA. ELLOS TE DARAN LO QUE SOBRA NO LO QUE ES POR DERECHO CONSTITUCIONAL.
Saludos,
Jose Matatias Delgado Y Del Hambre.