Política

[Politica][bleft]

Inmigración

[Inmigración][twocolumns]

Los talibanes de Occidente

Por Rafael Vega

Cuando uno ya ha visto todas las atrocidades del mundo y ha sido capaz de reponerse a las experiencias más demoledoras, el sentido del humor es el único conducto para explicarlo y sobrevivir. Peter Kerekes ha entendido esta máxima humana y ha conseguido con su película, 'Cooking History', que algunos testigos de los momentos más infernales de la historia del siglo XX se enfrenten a sus fantasmas con un poco de este bálsamo.

Cocineros rusos, alemanes, franceses, argelinos, chechenos, serbios y croatas se prestan a una peculiar entrevista en la que han de cocinar uno de aquellos alimentos que entonaban a las tropas y las mantenían eficaces. Entre la masa del pan, los pucheros y las pitanzas construyen una verdad tan cándida como fundamental: sin comida en el frente no habría combates. Peter Kerekes es capaz de enfrentarse a la memoria del horror con una mirada limpia, de humor en ocasiones insultante pero reparador, capaz de conjurar el pasado como si de una terapia se tratara.

Tal efecto parece conseguir cuando el cocinero de un submarino, único superviviente del naufragio, corta, empana y fríe cuidadosamente unos escalopes invisibles para aquellos amigos muertos hace años. La espléndida película de Kerekes contiene todos los ingredientes para conmover al espectador sin acudir al efecto de la espectacularidad de las imágenes bélicas y propone un estilo documental brillante y elocuente.
Los realizadores José Luis Sanz Rodríguez y Juan Carrascal-Ynigo concentran sus esfuerzos en un acertado montaje para entender el peso histórico del cambio político que se ha operado tras las últimas elecciones salvadoreñas. Después de veinte años de hegemonía política el partido liberal es finalmente derrotado por el FMLN, heredero de la guerrilla salvadoreña. A pesar de los intentos gubernamentales por convencer a la población que el ascenso al poder del FMLN significaría una catástrofe, el país se ha sentido preparado para operar el cambio gracias a la presencia de un líder, Mauricio Funes, especialmente moderado.

La película ilustra el espírtu del cambio durante la jornada electoral y consigue un dumento denso en información y contenido, en ocasiones demasiado propenso a una equidistancia que sin embargo es, a todas luces, imposible.

Todo lo contrario ha pretendido Patricia Ferreira con su ensayo documental 'Señora de'. La película aborda a través de varios testimonios de mujeres la vida de sometimiento y devaluación personal que padecieron las generaciones españolas durante el régimen franquista. Desde la renuncia al trabajo por el matrimonio, pasando por la privación de libertad para viajar o negociar, hasta la degradación personal y el ultraje sufrido por madres solteras.

La colección de testimonios sin otro recurso, como el de imágenes históricas que hubieran ayudado a descargar el peso de la palabra, muestra la apuesta comprometida de Ferreira con este alegato: todas ellas, víctimas y sometedoras (como las instructoras de la Sección Femenina) fueron, en definitiva, utilizadas por un régimen machista demoledor. El secuestro de niños, el trato vejatorio por parte de los funcionarios a las mujeres maltratadas, la privación de la educación elemental, del derecho al trabajo y a la libre circulación de las personas, son ejemplos repasados por sus protagonistas.

La mujer española nacida antes de la década de los sesenta es presentada como una víctima en todos los aspectos de la vida. Y lo más terrible es que la mayoría de sus testimonios han sido conocidos por toda la sociedad, consentidos, reídos y aplaudidos por amplios sectores de la población que aún hoy se empeñan en ejercer un control férreo de la mujer por el mero hecho de serlo.

Formato televisivo
De Estados Unidos llegaron dos documentales de formato televisivo. Uno de ellos, 'The last Truck' es el único de los presentados en esta edición que aborda de algún modo las consecuencias de la recesión económica. En él Steven Bognar y Julia Reichert se pegan a la piel de los obreros de una fábrica de General Motors en Ohio que anuncia su cierre. Los trabajores y trabajadoras de la planta, 2.500 en total, comparten con la cámara su desolación, su miedo al futuro, su frustración al verse privados de una gran parte de su vida. Aflora el orgullo por su producción, la implicación personal, el sacrifiicio físico y familiar que acarrean los turnos, hasta que la última camioneta va cerrando la cadena de montaje.

El documental no incide en las causas, ni reprocha las medidas políticas y económicas que han llevado a esta situación agónica a toda la comerca de Moraine. No en vano, el liberalismo económico no está en duda; sólo la eficacia empresarial.

Así, al menos, parecen verlo los trabajadores que, a pesar de la dureza de su aspecto físico, no pueden evitar el llanto ante un futuro incierto. Por su parte, Nina Rosenblum, presentó junto con Dennis watlington 'In the Name of the Democracy…' la historia ejemplar del teniente Ehren Watada,que se negó a participar en la guerra contra Iraq. La película incide en el derecho a poner en duda la ilegitimidad de las decisiones políticas y reivindica el patriotismo crítico.
Comentarios
  • Blogger Comentarios en Blogger
  • Facebook Comentarios en Facebook
  • Disqus Comentarios en Disqus

No comments :

Gracias por participar en SPMNEWS de Salvadoreños por el Mundo


Administración Bukele

[Bukele][grids]

Politica

[Politica][threecolumns]

Deportes

[Deportes][list]

Economía

[Economía][threecolumns]

Tecnología

[Tecnología][grids]

English Editions

[English Editions][bsummary]