Aquellos tiempos de felicidad
“Aquellos tiempos difíciles”
Por Nelson Romero*
Dorothea Lange (1895-1965) “La fotógrafa del pueblo”, fue contratada en los años treinta por la “Farm Security Administration” de Estados Unidos, para que documentara con fotos “aquellos tiempos difíciles”, que vivirieron muchos estadounidenses del área rural del país durante “La Gran Depresión”, quienes además sufrieron una sequia que asolo los cultivos y la caída de precios de sus cosechas, agravando su situación con escasez de comida y perdidas de su patrimonio. El gobierno pretendía con aquellas fotos, testimoniar a sus ciudadanos que podían mitigar la grave situación económica, de la dramática situación del país (Foto Florence Owens Thompson, 1936).
Se cuenta que ningún miembro de “La Iglesia de los Santos de los últimos días” (Mormones), se acostaba sin cenar en esos aciagos días, pues la Iglesia les proveía lo necesario; el gobierno creó con ayuda del Army (Ejercito), las “The Soup Kitchen” (Reparto de comidas) en muchos lugares del país, para poder alimentar a la gran cantidad de desamparados, que lo habían perdido todo.
Una de las fotos más conocida y expresiva de las duras consecuencias de “La Gran Depresión”, la tomo Lange en Marzo de 1936 a Florence Owens Thompson, madre de siete hijos y migrante de origen alemán, en Nipomo CA, después de que ésta vendiera las llantas de su carro para comprar comida; la foto es conocida como “Migran Mother”, (Madre migrante) la que refleja la angustia y desesperación de una madre, abrumada por la escasez de lo esencial para sobrevivir y la incertidumbre de un mejor futuro para su familia.
Un Jueves, 24 de Octubre de 1929, bautizado en Wall Street como: “Black Thursday”, se inicia la más grande crisis económica en Los Estados Unidos, por el desplome de La Bolsa de Nueva York, la que tuvo repercusión a nivel mundial y se conoció como “La Gran Depresión”; El Salvador fue seriamente afectado con la caída de la demanda y el precio del café en Estados Unidos; el que era el principal rubro de exportación nacional y EEUU el principal comprador; lo que devasto la economía salvadoreña; causando desempleo y quiebras en el comercio.
Sin dinero para la recolección del “grano de oro”, muchas fincas no se cosecharon y hubo muy poca circulación de moneda en el país; numerosas familias en esa década, sufrieron las consecuencias de esta crisis , agravado por la ineptitud y corrupción en el gobierno del Ing. Arturo Araujo (1878-1967), de quien se cuenta era una excelente persona pero se rodeo de funcionarios incompetentes y corruptos; el gobierno se atrasaba en pagar los salarios a los empleados públicos, por lo que estos vendían sus recibos de pago a mitad de precio o los empeñaban a “módicos intereses” a voraces agiotistas; muchas fincas fueron embargadas por prestamistas y Bancos privados de la época.
Ante el descontento de sectores populares, el Ejército derroca a Araujo, instalando al Gral. Maximiliano Hernández Martínez (1882-1966) provisionalmente en el gobierno, quien actuó de inmediato con medidas temperadas para ordenar la caótica economía; pone al día los salarios de los empleados públicos, decreta “La ley moratoria”, usurpa ideas de Alberto Masferrer, como “La Gota de Leche” para familias pobres; reforma “La ley de policía” con lo que redujo drásticamente la delincuencia y se construye la carretera Panamericana creando muchos empleos, en la que trabajaron hasta los presos.
Inicia la modernización del estado “desprivatizando” y nacionalizando servicios como agua, electricidad y otros, crea el Banco Central de Reserva para emitir moneda nacional, quitando esa facultad a los privados, sanea las finanzas y adecúa la deuda pública, también funda el Banco Hipotecario para financiar cultivos de exportación como café, algodón y caña de azúcar. H. Martínez gobierna autoritariamente, impone austeridad en el gasto público, evita el endeudamiento y erradica la corrupción; recién electo Presidente, en Enero de 1932 aplasta a sangre y fuego, un brote insurreccional en el occidente del país con gran número de muertos.
En Estados Unidos en 1932, Franklin D. Roosevelt (1882-1945) gana la presidencia al republicano Herbert Hoover (1874-1964), con el país en crisis económica, aplica su política del “New Deal” (Nuevo Trato), basada en el uso del gasto público como herramienta de desarrollo, reformas económicas y mejoras al trabajador; se construyen carreteras, presas hidroeléctricas, el desarrollo agrícola e industrial del valle de Tennessee y otras obras para crear fuentes de trabajo, lo que reactiva la economía; salvando a Estados Unidos de la quiebra, el sindicalismo se robustece . FDR asevera: “Nadie se morirá de hambre bajo el Nuevo Trato.”
Mientras Roosevelt en EEUU tuvo mucha oposición de Congresistas republicanos y de otros sectores que criticaban su “Nuevo Trato”; el Gral. Hernández Martínez con el apoyo del Ejército, autoritariamente efectuaba las reformas imperiosas para salir de la crisis, afectando a sectores pudientes. En Septiembre de 1939 estalla La Segunda Guerra Mundial y al entrar EEUU en Diciembre de 1941, en la contienda bélica; se dinamizan las exportaciones de materias primas salvadoreñas a ese país; la economía mejora sustancialmente, potenciada por el nuevo andamiaje del gobierno en el sector agrícola.
La Gran depresión que volvió impopular a el ex Presidente Hoover, también afecto a Roosevelt; al Gobernar tuvo que batallar con financieros; el gran capital, periódicos influyentes, sindicatos, líderes de derecha e izquierda quienes se oponían a sus reformas y sus pregonadas consignas, “Back to 1929” (Regresemos a 1929) y “Roosevelt is a Red”, (Roosevelt es rojo); no afectaron su popularidad; como coincidencia el Presidente Funes (1959) es criticado por el manejo de la crisis económica por la derecha y el editor de un periódico afín a ella, le bautiza con el mote de “Mauricito el rojo”, ¿incapacidad de Funes o heredo un desastre?; el Presidente Obama (1961), en el 2009 al recibir “el calamitoso legado de Bush”, con una oposición haciendo lo imposible para que su “Change”(cambio) fracase, no inicia su gobierno en un lecho de rosas.
La crisis financiera que se inicia el 2008 en EEUU por especulación, altos precios de materias primas, petróleo caro, restricción crediticia, problemas hipotecarios, inflación, crisis de alimentos, desempleo y desconfianza en los mercados; se convierte a finales del 2009, a ochenta años de “La Gran Depresión”, en una recesión a nivel mundial, al tener uno por uno los países, dos trimestres consecutivos de decrecimiento económico. La pérdida de empleos en los Estados Unidos, causo problemas en la economía salvadoreña, al disminuir las remesas y las exportaciones a ese país; ocasionando desempleo y dificultades económicas.
¿Qué experiencia nos dejara la recesión del 2010, en lo domestico?, no solo esta generación debe aprender la lección, sino transmitirla a las siguientes, para que no sean agobiados por los problemas que se han sufrido, como pérdida de empleos, casas, ahorros y deudas impagables, urge “la memoria histórica”; la economía mundial según vaticinio de expertos economistas se podría encaminar a una “Segunda Gran Depresión” de severas consecuencias, Dios no permita esos vaticinios se cumplan.
Para sortear “estos tiempos difíciles”, necesitamos sapiencia, sentido común y ser prudentes, llegamos a esta situación por las recomendaciones de algunos que remedan políticas económicas que no se adaptan al entorno nacional, como el exagerado “consumismo” que se indilgo a los salvadoreños; en El Salvador los bancos privados prefirieron prestar para consumo y no para producción, desestimando también el ahorro. ¿Quién paga los platos rotos por las erradas medidas económicas de quienes nos gobiernan?, sin dudarlo los más pobres.
La especulación es una amenaza implícita para las economías, afecta a ricos y pobres, pocos hacen fortuna, daña a países ocasionando inestabilidad social y política; así fue como se origino “La Gran Depresión de 1929”; hay similitud con “La Recesión del 2010”, la que arrastro no solo a familias hispanas en EEUU a perder bienes inmuebles e inversiones, al quedarse sin empleo y no poder solventar deudas; algunos especularon “invirtiendo” al comprar más de una casa o refinanciando la que poseían; esta experiencia consejo de “algunos expertos” debe de ser asimilada, para no volver a “tropezar otra vez con la misma piedra”.
Nelson Romero es columnista colaborador de Salvadoreños en el Mundo
Por Nelson Romero*
Dorothea Lange (1895-1965) “La fotógrafa del pueblo”, fue contratada en los años treinta por la “Farm Security Administration” de Estados Unidos, para que documentara con fotos “aquellos tiempos difíciles”, que vivirieron muchos estadounidenses del área rural del país durante “La Gran Depresión”, quienes además sufrieron una sequia que asolo los cultivos y la caída de precios de sus cosechas, agravando su situación con escasez de comida y perdidas de su patrimonio. El gobierno pretendía con aquellas fotos, testimoniar a sus ciudadanos que podían mitigar la grave situación económica, de la dramática situación del país (Foto Florence Owens Thompson, 1936).
Se cuenta que ningún miembro de “La Iglesia de los Santos de los últimos días” (Mormones), se acostaba sin cenar en esos aciagos días, pues la Iglesia les proveía lo necesario; el gobierno creó con ayuda del Army (Ejercito), las “The Soup Kitchen” (Reparto de comidas) en muchos lugares del país, para poder alimentar a la gran cantidad de desamparados, que lo habían perdido todo.
Una de las fotos más conocida y expresiva de las duras consecuencias de “La Gran Depresión”, la tomo Lange en Marzo de 1936 a Florence Owens Thompson, madre de siete hijos y migrante de origen alemán, en Nipomo CA, después de que ésta vendiera las llantas de su carro para comprar comida; la foto es conocida como “Migran Mother”, (Madre migrante) la que refleja la angustia y desesperación de una madre, abrumada por la escasez de lo esencial para sobrevivir y la incertidumbre de un mejor futuro para su familia.
Un Jueves, 24 de Octubre de 1929, bautizado en Wall Street como: “Black Thursday”, se inicia la más grande crisis económica en Los Estados Unidos, por el desplome de La Bolsa de Nueva York, la que tuvo repercusión a nivel mundial y se conoció como “La Gran Depresión”; El Salvador fue seriamente afectado con la caída de la demanda y el precio del café en Estados Unidos; el que era el principal rubro de exportación nacional y EEUU el principal comprador; lo que devasto la economía salvadoreña; causando desempleo y quiebras en el comercio.
Sin dinero para la recolección del “grano de oro”, muchas fincas no se cosecharon y hubo muy poca circulación de moneda en el país; numerosas familias en esa década, sufrieron las consecuencias de esta crisis , agravado por la ineptitud y corrupción en el gobierno del Ing. Arturo Araujo (1878-1967), de quien se cuenta era una excelente persona pero se rodeo de funcionarios incompetentes y corruptos; el gobierno se atrasaba en pagar los salarios a los empleados públicos, por lo que estos vendían sus recibos de pago a mitad de precio o los empeñaban a “módicos intereses” a voraces agiotistas; muchas fincas fueron embargadas por prestamistas y Bancos privados de la época.
Ante el descontento de sectores populares, el Ejército derroca a Araujo, instalando al Gral. Maximiliano Hernández Martínez (1882-1966) provisionalmente en el gobierno, quien actuó de inmediato con medidas temperadas para ordenar la caótica economía; pone al día los salarios de los empleados públicos, decreta “La ley moratoria”, usurpa ideas de Alberto Masferrer, como “La Gota de Leche” para familias pobres; reforma “La ley de policía” con lo que redujo drásticamente la delincuencia y se construye la carretera Panamericana creando muchos empleos, en la que trabajaron hasta los presos.
Inicia la modernización del estado “desprivatizando” y nacionalizando servicios como agua, electricidad y otros, crea el Banco Central de Reserva para emitir moneda nacional, quitando esa facultad a los privados, sanea las finanzas y adecúa la deuda pública, también funda el Banco Hipotecario para financiar cultivos de exportación como café, algodón y caña de azúcar. H. Martínez gobierna autoritariamente, impone austeridad en el gasto público, evita el endeudamiento y erradica la corrupción; recién electo Presidente, en Enero de 1932 aplasta a sangre y fuego, un brote insurreccional en el occidente del país con gran número de muertos.
En Estados Unidos en 1932, Franklin D. Roosevelt (1882-1945) gana la presidencia al republicano Herbert Hoover (1874-1964), con el país en crisis económica, aplica su política del “New Deal” (Nuevo Trato), basada en el uso del gasto público como herramienta de desarrollo, reformas económicas y mejoras al trabajador; se construyen carreteras, presas hidroeléctricas, el desarrollo agrícola e industrial del valle de Tennessee y otras obras para crear fuentes de trabajo, lo que reactiva la economía; salvando a Estados Unidos de la quiebra, el sindicalismo se robustece . FDR asevera: “Nadie se morirá de hambre bajo el Nuevo Trato.”
Mientras Roosevelt en EEUU tuvo mucha oposición de Congresistas republicanos y de otros sectores que criticaban su “Nuevo Trato”; el Gral. Hernández Martínez con el apoyo del Ejército, autoritariamente efectuaba las reformas imperiosas para salir de la crisis, afectando a sectores pudientes. En Septiembre de 1939 estalla La Segunda Guerra Mundial y al entrar EEUU en Diciembre de 1941, en la contienda bélica; se dinamizan las exportaciones de materias primas salvadoreñas a ese país; la economía mejora sustancialmente, potenciada por el nuevo andamiaje del gobierno en el sector agrícola.
La Gran depresión que volvió impopular a el ex Presidente Hoover, también afecto a Roosevelt; al Gobernar tuvo que batallar con financieros; el gran capital, periódicos influyentes, sindicatos, líderes de derecha e izquierda quienes se oponían a sus reformas y sus pregonadas consignas, “Back to 1929” (Regresemos a 1929) y “Roosevelt is a Red”, (Roosevelt es rojo); no afectaron su popularidad; como coincidencia el Presidente Funes (1959) es criticado por el manejo de la crisis económica por la derecha y el editor de un periódico afín a ella, le bautiza con el mote de “Mauricito el rojo”, ¿incapacidad de Funes o heredo un desastre?; el Presidente Obama (1961), en el 2009 al recibir “el calamitoso legado de Bush”, con una oposición haciendo lo imposible para que su “Change”(cambio) fracase, no inicia su gobierno en un lecho de rosas.
La crisis financiera que se inicia el 2008 en EEUU por especulación, altos precios de materias primas, petróleo caro, restricción crediticia, problemas hipotecarios, inflación, crisis de alimentos, desempleo y desconfianza en los mercados; se convierte a finales del 2009, a ochenta años de “La Gran Depresión”, en una recesión a nivel mundial, al tener uno por uno los países, dos trimestres consecutivos de decrecimiento económico. La pérdida de empleos en los Estados Unidos, causo problemas en la economía salvadoreña, al disminuir las remesas y las exportaciones a ese país; ocasionando desempleo y dificultades económicas.
¿Qué experiencia nos dejara la recesión del 2010, en lo domestico?, no solo esta generación debe aprender la lección, sino transmitirla a las siguientes, para que no sean agobiados por los problemas que se han sufrido, como pérdida de empleos, casas, ahorros y deudas impagables, urge “la memoria histórica”; la economía mundial según vaticinio de expertos economistas se podría encaminar a una “Segunda Gran Depresión” de severas consecuencias, Dios no permita esos vaticinios se cumplan.
Para sortear “estos tiempos difíciles”, necesitamos sapiencia, sentido común y ser prudentes, llegamos a esta situación por las recomendaciones de algunos que remedan políticas económicas que no se adaptan al entorno nacional, como el exagerado “consumismo” que se indilgo a los salvadoreños; en El Salvador los bancos privados prefirieron prestar para consumo y no para producción, desestimando también el ahorro. ¿Quién paga los platos rotos por las erradas medidas económicas de quienes nos gobiernan?, sin dudarlo los más pobres.
La especulación es una amenaza implícita para las economías, afecta a ricos y pobres, pocos hacen fortuna, daña a países ocasionando inestabilidad social y política; así fue como se origino “La Gran Depresión de 1929”; hay similitud con “La Recesión del 2010”, la que arrastro no solo a familias hispanas en EEUU a perder bienes inmuebles e inversiones, al quedarse sin empleo y no poder solventar deudas; algunos especularon “invirtiendo” al comprar más de una casa o refinanciando la que poseían; esta experiencia consejo de “algunos expertos” debe de ser asimilada, para no volver a “tropezar otra vez con la misma piedra”.
Nelson Romero es columnista colaborador de Salvadoreños en el Mundo
Comentarios
No comments :
Gracias por participar en SPMNEWS de Salvadoreños por el Mundo