Feminización de la migración en Centro América
Por César Ríos
No se puede hablar de desarrollo si no se avanza en la igualdad de género. El género es una variable explicativa clave en la relaciones económicas y sociales; los esquemas de género existentes afectan el cómo se relacionan la migración y el desarrollo. Los derechos de los migrantes son derechos subjetivos. Por tanto, deben reconocerse los derechos políticos, económicos y sociales de los/as migrantes.
Existen actualmente un aproximado de 191 millones de migrantes internacionales, estos constituyen el 3% de la población mundial y si la tendencia observada de crecimiento es de 2.8% en el año 2050 tendríamos 230 millones, donde la migración femenina ya casi llega al 51%.
En la región centroamericana, se estima que unos cinco millones de personas han emigrado. Las mujeres representan actualmente un 48% de esta población. En el ámbito macroeconómico, este flujo demográfico ha representado un flujo creciente de remesas que ha permitido solventar buena parte de los déficits de la balanza de pagos de los países de la región. Las remesas representan un diez por ciento del PIB regional Su peso relativo es mayor en Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala. (Renzi 2010)
En esta evolución constante de las actividades migratorias cada día el tema de género está ocupando una posición mayoritaria, encontrándose nuevas modalidades de exclusión, invisibilización y desigualdades en la vida de muchas mujeres, estos impactos negativos hay necesidad de considerar en los procesos de revisión y diseño de las nuevas políticas migratorias.
Desde la perspectiva de género, hay un componente adicional de la crisis del modelo capitalista que refiere al ámbito de la reproducción, y es la llamada “crisis de los cuidados” Actualmente existen fuertes tensiones entre el mundo laboral y el familiar, las cuales son generados por tendencias demográficas y laborales que ejercen presión en los servicios domésticos, privados y estatales relacionados con el cuidado de las poblaciones tradicionalmente denominadas “dependientes”.
Ante las dificultades estructurales del Estado y del Mercado de proporcionar servicios de cuidado para las poblaciones infantiles y las poblaciones envejecidas en las sociedades más desarrolladas, ha emergido la fuerza de trabajo de las mujeres migrantes como factor de ajuste de este desequilibrio, dando paso así a las llamadas “cadenas globales de cuidados”.
La crisis significa menos dinero para todos los servicios sociales, aumentando el tiempo que las mujeres dedican a actividades de cuidado de los niño/as, enfermos y personas de la tercera edad, trabajen o no fuera del hogar. Además, la falta de apoyo concreto para los microemprendimientos garantiza que las mujeres tienen poca oportunidad de avance salarial.
La incidencia femenina en la migración, que ya llega al 51% al nivel mundial, trae una serie de dificultades y peligros adicionales que incluyen: violencia y abuso en el transito y lugares de destino, peligro de trata, empleos con menos remuneración y derechos laborales, tanto como mayor carga sobre los abuelos que quedan a cargo de hijos en el país de origen. Las políticas públicas han quedado lamentablemente muy atrasadas en frente a estos retos.
Cesar Rios -direccion@asefin.org -Web, www.asefin.org -Asociacion Salvadoreña de Educacion Financiera
No se puede hablar de desarrollo si no se avanza en la igualdad de género. El género es una variable explicativa clave en la relaciones económicas y sociales; los esquemas de género existentes afectan el cómo se relacionan la migración y el desarrollo. Los derechos de los migrantes son derechos subjetivos. Por tanto, deben reconocerse los derechos políticos, económicos y sociales de los/as migrantes.
Existen actualmente un aproximado de 191 millones de migrantes internacionales, estos constituyen el 3% de la población mundial y si la tendencia observada de crecimiento es de 2.8% en el año 2050 tendríamos 230 millones, donde la migración femenina ya casi llega al 51%.
En la región centroamericana, se estima que unos cinco millones de personas han emigrado. Las mujeres representan actualmente un 48% de esta población. En el ámbito macroeconómico, este flujo demográfico ha representado un flujo creciente de remesas que ha permitido solventar buena parte de los déficits de la balanza de pagos de los países de la región. Las remesas representan un diez por ciento del PIB regional Su peso relativo es mayor en Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala. (Renzi 2010)
En esta evolución constante de las actividades migratorias cada día el tema de género está ocupando una posición mayoritaria, encontrándose nuevas modalidades de exclusión, invisibilización y desigualdades en la vida de muchas mujeres, estos impactos negativos hay necesidad de considerar en los procesos de revisión y diseño de las nuevas políticas migratorias.
Desde la perspectiva de género, hay un componente adicional de la crisis del modelo capitalista que refiere al ámbito de la reproducción, y es la llamada “crisis de los cuidados” Actualmente existen fuertes tensiones entre el mundo laboral y el familiar, las cuales son generados por tendencias demográficas y laborales que ejercen presión en los servicios domésticos, privados y estatales relacionados con el cuidado de las poblaciones tradicionalmente denominadas “dependientes”.
Ante las dificultades estructurales del Estado y del Mercado de proporcionar servicios de cuidado para las poblaciones infantiles y las poblaciones envejecidas en las sociedades más desarrolladas, ha emergido la fuerza de trabajo de las mujeres migrantes como factor de ajuste de este desequilibrio, dando paso así a las llamadas “cadenas globales de cuidados”.
La crisis significa menos dinero para todos los servicios sociales, aumentando el tiempo que las mujeres dedican a actividades de cuidado de los niño/as, enfermos y personas de la tercera edad, trabajen o no fuera del hogar. Además, la falta de apoyo concreto para los microemprendimientos garantiza que las mujeres tienen poca oportunidad de avance salarial.
La incidencia femenina en la migración, que ya llega al 51% al nivel mundial, trae una serie de dificultades y peligros adicionales que incluyen: violencia y abuso en el transito y lugares de destino, peligro de trata, empleos con menos remuneración y derechos laborales, tanto como mayor carga sobre los abuelos que quedan a cargo de hijos en el país de origen. Las políticas públicas han quedado lamentablemente muy atrasadas en frente a estos retos.
Cesar Rios -direccion@asefin.org -Web, www.asefin.org -Asociacion Salvadoreña de Educacion Financiera
Labels
Inmigración
Comentarios
No comments :
Gracias por participar en SPMNEWS de Salvadoreños por el Mundo