Política

[Politica][bleft]

Inmigración

[Inmigración][twocolumns]

Informe Mensual: El Salvador, Abril del 2012

May 1, 2012 | Linda Garrett Center for Democracy in the Americas, Washington, D.C.

Resumen: Si bien la Cumbre de las Américas estuvo colmada de frustraciones para el Presidente Obama, en el caso del jefe de Estado de El Salvador, Mauricio Funes, este acontecimiento de dos días resultó ser todo un éxito.

En su discurso ante los participantes de la Cumbre, el Presidente Funes pudo anunciar por primera vez durante los casi tres años de su administración que el sábado 14 de abril hubo “cero homicidios” en este país. Esto obedece a un frágil acuerdo de cese al fuego entre las dos pandillas más grandes del país, la MS y Barrio 18. El Presidente salvadoreño no sólo se sentó a la derecha del mandatario estadounidense durante las reuniones oficiales, sino que cuando los dos líderes se reunieron de forma privada, a Funes se le dio la certeza que los Estados Unidos continuaría prestándole apoyo en asuntos económicos y de seguridad. Sólo tres días después, El Salvador aceptó la “transferencia voluntaria” de dos prisioneros de Guantánamo como refugiados.

Los presidentes Funes y Obama en la Cumbre de las Américas, Fuente: El Mundo La tregua entre las pandillas que se declaró el 10 de marzo se mantuvo durante todo el mes de abril, a pesar de diversas provocaciones, tal como el secuestro de familiares de dos de los cabecillas que participaron en el acuerdo. La publicación en línea El Faro dio a conocer la historia sobre la tregua unos días después de las elecciones del 11 de marzo, lo cual originó un alboroto en torno a las supuestas “negociaciones” entre el gobierno y las pandillas criminales.

El editor de El Faro, Carlos Dada y su personal recibieron amenazas y advertencias, algo que no es la primera vez que sucede. Cuando Dada salió del país el 11 de abril para asistir a una conferencia de la ONU en Panamá, Reporteros sin Fronteras enviaron un alerta, señalando que Dada había huido hacia el exilio, algo que él refutó de forma inmediata. Dada creció en el exilio durante la guerra civil entre 1980 y 1992. Posteriormente, Reporteros sin Fronteras se disculparon, afirmando que se había tratado de un “error de buena fe”. Véase la cronología de la tregua histórica al final de este informe. Después de varias semanas de reuniones a puertas cerradas, el FMLN logró obtener apoyo de los partidos de derecha, a excepción de ARENA, para la distribución de importantes nombramientos judiciales y legislativos. Una coalición poco usual de organizaciones empresariales y sociales denominada “Aliados por la Democracia” denunció el proceso ante las Naciones Unidas, calificándolo de “una amenaza verdadera e inminente para la independencia judicial”. Seguridad: “No perdemos nada con darle una oportunidad a la esperanza”.

Roberto Rubio, analista Después de soportar años de una escalada de violencia, asesinatos y extorsiones, los salvadoreños se muestran escépticos sobre la sinceridad y los motivos del cese al fuego sin precedentes que el 10 de marzo declararan las pandillas que durante dos décadas han plagado sus comunidades. En gran medida, los políticos, renuentes a apoyar cualquier cosa que pueda generar un efecto contrario, —y enfrascados en sus propias disputas partidistas y la búsqueda de negociaciones en torno a importantes nombramientos judiciales y de otros cargos — han permanecido en silencio. Es casi como si el país no estuviera prestando mucha atención a la tregua— un acontecimiento que posiblemente sea transformador y que ha dado origen a una abrupta reducción de los homicidios.

Entre los muy pocos partidarios públicos de la tregua, se encuentran los obispos católicos, el Ministro de Seguridad Munguía Payés, el Presidente Funes y el vocero del proceso, el ex guerrillero y ex diputado, Raúl Mijango, en quien confían tanto los funcionarios de seguridad como las pandillas, y que se ha encargado de facilitar el diálogo desde un inicio. Mijango afirmó: “Si no podemos desactivar la bomba, (al menos) apaguemos la mecha”.

Según la directora de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), María Silvia Guillén, se tomó por sorpresa a las organizaciones no gubernamentales que han trabajado en las comunidades afectadas y que durante años han estudiado la crisis de la violencia. Guillén mencionó que se hicieron intentos para establecer un diálogo con las pandillas bajo el ex Ministro de Seguridad, Manuel Melgar, pero estos esfuerzos fueron “boicoteados” hasta que se nombró al General (retirado) David Munguía Payés como el nuevo Ministro de esa cartera, quien contó con el apoyo del Presidente. Guillén admitió que esto es “algo histórico para El Salvador”, pero teme que el gobierno “no sepa cómo seguir”, por lo que “esto puede terminar en un baño de sangre”.

Nuncio Apostólico oficia misa a maras MS-13 y 18, Fuente: elsalvador.com Hasta el 10 de marzo, el aspecto central de la seguridad pública fue la represión, con soldados movilizados en las calles y las cárceles, tanto como una creciente retórica de una “guerra exhaustiva” contra las pandillas. En noviembre, el Presidente eliminó al FMLN de la dirigencia del aparato de seguridad pública y fueron nombrados dos de los oficiales militares de más alto rango en el país como el nuevo Ministro de Justicia y Seguridad y como el Director de la Policía Nacional Civil. De inmediato, el nuevo Ministro de Seguridad Munguía Payés prometió una reducción del 30 por ciento de los homicidios en un año. Todo esto originó señales de alerta sobre la militarización del sector público, lo cual representaba para los salvadoreños un inquietante recordatorio sobre el pasado.

La falta inicial de transparencia y las preguntas aún sin respuestas sobre las concesiones del gobierno y la futura sostenibilidad del acuerdo han contribuido a crear un sentido de confusión y desconfianza. De repente, los dirigentes de las pandillas que han sido los responsables de gran parte del derramamiento de sangre en el transcurso de los años, se arrepienten y piden perdón. ¿Se puede confiar en estos líderes? ¿Ejercen éstos un control total en los miles de jóvenes que integran estas pandillas en las comunidades? ¿Podrían sabotear el proceso aquellos pandilleros que no se han arrepentido u otros que se benefician de la violencia? ¿Pueden responder adecuadamente el gobierno y la sociedad civil y aprovechar esta oportunidad tan singular? El Presidente Funes está encabezando el llamado a un diálogo nacional y está invitando a los políticos y los líderes sociales, empresariales y académicos, al igual que a los diplomáticos y los representantes de las organizaciones internacionales a reunirse para buscar un acuerdo nacional contra la violencia.

El mandatario aseveró lo siguiente: “No esperen soluciones mágicas ni cambios de la noche a la mañana”. Se necesitará el apoyo —y muy pronto— de la comunidad empresarial y comercial para que el gobierno, limitado por la falta de fondos, pueda reducir la pobreza y la exclusión social, las cuales fomentan las pandillas y las actividades criminales, al igual que para que los pandilleros crean que se les está escuchando. La rehabilitación de estos ex integrantes de las pandillas es un aspecto esencial para el éxito de la tregua. Hay propuestas para la creación de los denominados “parques laborales”, al igual que sugerencias sobre incentivos para que las empresas contraten a los pandilleros y para una reasignación de recursos procedentes del gobierno.

Unas cuantas pequeñas empresas ya han contratado a algunos integrantes de las pandillas, pero la poderosa empresa privada ANEP —reacia a facilitarle una victoria la izquierda—, sostiene que los planes del mandatario no son “nada nuevo”. El crimen organizado, el tráfico de drogas, la corrupción, las instalaciones carcelarias inhumanas y el sistema judicial casi agonizante contribuyen a la inestabilidad existente. Si el país puede responder al reto que supone este acuerdo entre la MS y Barrio 18, ello podría representar un paso hacia adelante para cambiar el rumbo de la historia en El Salvador y pasar de un Estado casi endeble que dedica una enorme cantidad de recursos a la seguridad pública a un país que finalmente alcanza la paz. El éxito depende de la obligación que adquieran el gobierno y la sociedad civil, al igual que del compromiso inquebrantable y de la seguridad de los dirigentes apresados, de Raúl Mijango y de los que han facilitado el proceso.

Uno de los dirigentes señaló que “en ningún momento se visualiza este proceso como un cese al fuego o una tregua. Visualizamos este proceso como un proceso de pacificación para nuestro país… La violencia ya no es una opción”. Más noticias sobre la seguridad en el país: El 19 de abril, el Presidente Funes inauguró una unidad élite antipandillas. Según el mandatario, se investigó a fondo a los 290 hombres y las 12 mujeres que la integran, los cuales han recibido formación especializada en intervención, investigación e inteligencia. En los próximos meses, esta unidad también recibirá capacitación por parte del FBI.

El tan largamente esperado centro de escucha telefónica comenzará a funcionar en mayo y se dirigirá principalmente al crimen organizado. Las escuchas podrán efectuarse con la autorización previa de un(a) juez(a). El centro, que contará con lo último en tecnología, tendrá la capacidad de interceptar a más de diez millones de líneas, tanto fijas como celulares, al igual que comunicaciones en Internet y en las redes sociales. Según a los acuerdos sobre el protocolo a seguir, el Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos auditará anualmente las labores del centro. Dos ex oficiales de la Policía Nacional Civil (PNC), investigados por presuntos vínculos con el crimen organizado —Pedro González y Godofredo Miranda— se han reincorporado a sus funciones y han recibido un ascenso bajo el nuevo director, General Francisco Salinas. Se alegó que en el 2004 ambos hombres participaron en la “omisión” de una orden de arresto que emitió la INTERPOL contra José Natividad Luna Pereira, “Chepe Luna”, quien se cree que formó parte de la banda del crimen organizado conocida como “Los Perrones” en la región oriental de El Salvador y quien todavía es prófugo de la justicia. El 13 de abril, el ex subdirector de la PNC, Pedro González , a quien se le había encomendado la capacitación de la nueva unidad antipandillas, fue nombrado oficialmente como el director del grupo élite y de todas las unidades dentro de la PNC que se relacionan con las investigaciones domésticas y transnacionales sobre las pandillas.

Al día siguiente, se anunció el segundo nombramiento curioso. Godofredo Miranda, bajo investigación dentro del mismo caso por posibles vínculos con el crimen organizado mientras se desempeñaba como jefe de la División Antinarcóticos, se reincorporó a sus funciones y fue ascendido de puesto, de Subcomisionado a Comisionado de la PNC. Además de las acusaciones relacionadas con el crimen organizado, la gestión de Miranda también se vio empañada por el sonado caso de secuestro, violación y asesinato de su sobrina de nueve años, Katya Miranda, en 1999, lo cual ocurrió cuando él era Subcomisionado de la Policía Nacional Civil. Si bien en el 2000 se formularon cargos contra el abuelo y el padre de la niña, ambos fueron absueltos y posteriormente se cerró el caso. En el 2009, James McGovern, miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, solicitó al Presidente Funes que se investigara el caso. Finalmente, en el 2011, Carlos Miranda (abuelo de la niña y padre de Godofredo) fue hallado culpable. Zaira Navas, Inspectora General de la PNC, investigó a ambos funcionarios hasta que varios legisladores conservadores obstaculizaron eficazmente su labor.

Navas renunció a su cargo en enero y todavía no se ha nombrado a la persona que la remplazará. En octubre del 2011, se absolvió a Miranda de las acusaciones relacionadas con el crimen organizado, pues el tribunal disciplinario de la PNC citó una serie de errores en la investigación. El abogado de Miranda declaró que el ascenso de éste fue un “triunfo de la verdad sobre la mentira y la derrota de la conspiración que existía” contra él. Pasando a otro hecho importante, la propuesta mexicana para el establecimiento de un centro interamericano contra el crimen organizado recibió un apoyo unánime durante la Cumbre de las Américas. El Presidente Felipe Calderón describió esta iniciativa como una “red continental que articule las políticas y las acciones que se pondrán en práctica”. El centro se establecerá a finales de este año y su sede estará en México.

Política: Los legisladores se reunieron a puertas cerradas durante varias semanas, a fin de distribuirse diversos nombramientos políticos y judiciales de gran importancia, antes de la sesión plenaria final de la asamblea actual el 24 de abril, a pesar de las demandas de que los diputados salientes no deben tomar tales decisiones. Con base en los resultados de las elecciones de marzo, los dirigentes del FMLN determinaron que la mejor opción para el partido sería evitar negociar con ARENA y en vez de ello llegar a un amplio acuerdo con todos los otros partidos de la derecha antes de la rotación de los legisladores el 1° de mayo. El 25 de abril a la 1:00 de la mañana, sin ningún voto de ARENA, los diputados votaron y firmaron un memorando de entendimiento.

ARENA lo denominó el “martes negro”. Los nombramientos que determinarán el rumbo de la justicia durante los próximos años son: Fiscal General: Ástor Escalante (GANA) (a partir de setiembre del 2012) La hoja de vida de Escalante incluye seis años como Fiscal, posteriormente como asesor jurídico de ARENA, al igual que como Director de Centros Penales, como Viceministro de Seguridad y como Fiscal General Adjunto. Presidente de la Corte Suprema: Ovidio Bonilla (FMLN) Presidente del Tribunal de Ética Gubernamental: Marcel Orestes Posada (FMLN) Nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ): Ovidio Bonilla (FMLN, presidirá la CSJ y la Sala de lo Constitucional) José Salomón Padilla (FMLN) Doris Luz Rivas Galindo (FMLN) José Roberto Argueta (CN) Elsi Dueñas de Avilés (GANA) Presidente de la Asamblea Nacional: FMLN durante tres años más (Sigfrido Reyes) Junta directiva de la Asamblea Nacional, compuesta por 14 miembros: FMLN (cuatro), ARENA (cuatro) GANA (tres), CN (tres). La decisión más contenciosa que tomó el FMLN y su coalición fue la destitución de Belamino Jaime como Presidente de la Corte Suprema y de la Sala de lo Constitucional, con lo que redujeron a tres el grupo de magistrados progresistas y no partidistas denominados “los cuatro fantásticos”, los cuales buscaron reformar el sistema judicial del país. En junio del 2011, los diputados intentaron frenar el poder de la Sala de lo Constitucional a través del Decreto 743, con el cual hubiera sido necesario determinar los fallos a través de una votación unánime en vez de la mayoría de votos. Esto dio origen a varias semanas de crisis institucional. El analista conservador Joaquín Samayoa vaticinó que se podía desencadenar una crisis similar en los próximos días. Los dirigentes del FMLN insisten en que estos nombramientos garantizan la estabilidad política del país, pero según la opinión de El Faro, “los salvadoreños merecemos más: un fiscal y unos magistrados capaces de combatir la corrupción y el crimen organizado… (jueces) incomprables, independientes, honestos y valientes. Y esos no suelen encontrarse en las negociaciones a puertas cerradas”.

En otras noticias, el Presidente Funes perdió a uno de los miembros más respetados de su gabinete, el Ministro de la Economía Héctor Dada Hirezi, quien renunció por “razones personales,” según el mandatario. Sin embargo, en su página personal de Facebook, Dada mencionó una “discordia” con el Presidente “con respecto a las decisiones económicas que se están tomando en el gobierno…mi contribución se volvía imposible.” Según un miembro del partido de Dada, Cambio Democrático, las decisiones están “cocinadas desde Casa Presidencial” sin rumbo claro. Armando Flores fue nombrado para remplazar a Dada. Mientras, según la última encuesta de la empresa Mitofsky, el Presidente Funes continúa manteniendo el índice más alto de aprobación entre los líderes centroamericanos, ya que obtuvo un 65 por ciento, mientras que el Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, fue calificado con un 61 por ciento y el mandatario hondureño, Porfirio Lobo, obtuvo un 46 por ciento.

El FMLN decidió retirar las actividades comerciales de su empresa ALBA Petróleos de las cinco municipalidades que perdió frente a ARENA en las pasadas elecciones de marzo: San Martín, Apopa, Mejicanos, Soyapango y Ayutuxtepeque, y no permitirá auditorías por parte de los alcaldes entrantes de ARENA. Según la diputada del FMLN, Blanca Bonilla, ARENA “siempre boicoteó” el proyecto de ALBA.

Política exterior: Durante su discurso en la Cumbre de las Américas, el Presidente Funes abogó por la participación de Cuba, señalando que la isla “es parte inescindible del cuerpo y alma latinoamericanos y miembro pleno por geografía, por derecho y por historia del continente americano”.

El 18 de abril, El Salvador recibió a dos prisioneros de la etnia uigur procedentes de Guantánamo. Los uigures eran miembros de un grupo de chinos musulmanes capturados en Pakistán en el 2002, los cuales permanecieron cautivos dos semanas en la prisión de Kandahar (Afganistán) antes de ser trasladados a Guantánamo. Un tribunal de Washington, D.C., ordenó su liberación en el 2008, pero los uigures no podían regresar a su natal China por temor a su persecución. Cuatro años después, el gobierno salvadoreño aceptó recibir a los dos hombres, lo cual representó una solución conveniente políticamente, ya que El Salvador mantiene relaciones diplomáticas con Taiwán pero no con la República Popular de China. Hugo Martínez, Ministro de Relaciones Exteriores, señaló que los salvadoreños recibieron refugio en muchos países durante la guerra y la decisión se tomó por respeto a los tratados internacionales. El 24 de abril, el Ministro Martínez se reunió con la Secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Clinton, para conversar sobre las políticas migratorias y de seguridad. En esta ocasión, Clinton afirmó: “Estamos hablando el mismo idioma y estoy muy impresionada con el liderazgo del Presidente Funes”.

El escándalo del Servicio Secreto de los EE.UU. que estalló en Cartagena, Colombia se ha extendido hasta El Salvador. Un canal de televisión de la ciudad de Seattle reportó que agentes del Servicio Secreto y personal militar patrocinaron un club de desnudistas llamado “Lips,” en los días antes de la visita del presidente Obama al país en Marzo de 2011. Personal de la embajada y agentes de la DEA y el FBI “rutinariamente se comprometen con los servicios de prostitutas,” según un subcontratista del gobierno estadounidense. Según el periódico the Globe and Mail, Canadá llevó a cabo actividades de cabildeo con El Salvador, Panamá, Chile y otros cinco países “prioritarios” para que no apoyaran la existencia de Palestina como Estado unos meses antes que se ventilara el tema en las Naciones Unidas. El Salvador votó a favor del apoyo a los palestinos. Derechos humanos: En la ciudad de Boston, Massachusetts, la audiencia previa al juicio del Coronel retirado Inocente Orlando Montano por fraude migratorio y perjurio, fue aplazado el día 26 de abril hasta más tarde este año. El gobierno de los Estados Unidos también ha recibido una orden de detención de la INTERPOL para Montano, a quien se le ha implicado en la masacre de seis padres jesuitas, su ama de llaves y su hija en 1989.

El 23 de abril, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llevó a cabo la primera audiencia pública en Guayaquil, Ecuador sobre la masacre de El Mozote perpetrada en 1981. Tutela Legal y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) presentaron el caso ante la CIDH. Más de 300 personas asistieron a la audiencia, junto con algunos de sus sobrevivientes, testigos periciales y David Morales, Director de Derechos Humanos de la Cancillería salvadoreña, quien confirmó la responsabilidad gubernamental en la masacre. Según el presidente del tribunal, Diego García-Sayán, quien fue el Director de Derechos Humanos de la Misión de Observadores de las Naciones Unidas en El Salvador (ONUSAL) a principios de los años 90, la Corte recibirá evidencia por escrito y emitirá su fallo en el transcurso de este año. “Que haya justicia”, insistió Dorila Márquez, una de las sobrevivientes.

Mientras tanto, en El Salvador, los fiscales explicaron que los asesinatos ocurridos en Cabañas en años recientes se originaron debido a una larga enemistad entre dos familias. Tres años y cinco homicidios después, seis personas fueron halladas culpables de la ola de violencia que azotó al Departamento, con relación a la controversial empresa minera Pacific Rim (aunque según los fiscales, no fue ocasionada por esta): una familia apoyaba las actividades mineras mientras que la otra se oponía. Supuestamente, dos de los seis condenados son miembros de las pandillas, a quienes se contrató como sicarios. En el 2010, se halló culpable a seis personas por el asesinato de Marcelo Rivera, activista que se oponía a la minería. Según Francisco Pineda, quien preside el Comité Ambiental de Cabañas (CAC), tanto la investigación por parte de la oficina del fiscal como el proceso judicial estuvieron “manipulados”. Se espera que para el 31 de mayo se emita un fallo en el juicio bajo el tratado de libre comercio CAFTA entre Pacific Rim y el gobierno salvadoreño. Según el Ministro de Relaciones Exteriores, Hugo Martínez, El Salvador está cada vez más cerca de firmar el Estatuto de Roma y de adherirse a la Corte Penal Internacional (CPI).

Guatemala ratificó el acuerdo el pasado 3 de abril, con lo cual El Salvador y Nicaragua son los únicos países centroamericanos que todavía no participan en este instrumento internacional. El Ministro de Relaciones Exteriores buscó apaciguar las preocupaciones de algunos grupos de derecha que se oponen a la CPI, al hacer énfasis en que las intervenciones de la Corte no son retroactivas y que El Salvador no permitirá la pena de muerte. Según lo informó la publicación en línea Contrapunto, bajo la administración anterior del Presidente Saca, El Salvador sucumbió ante las presiones de los Estados Unidos para que no firmara este instrumento. Economía: Durante una amplia entrevista con Contrapunto, el Presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Acevedo, señaló que la dolarización de la economía en el 2001 había sido un error para el país, el cual, desde entonces, ha experimentado la tasa más baja de crecimiento económico en su historia, con excepción del período de la guerra civil (1980-1992). Acevedo considera que ya en este momento resultaría caro regresar al uso de la moneda nacional y esto originaría una crisis adicional, pero “la nueva administración” tendrá que abordar este asunto. Acevedo también aseveró que el país ha venido acumulando deuda durante los últimos 30 años. En junio del 2009, la administración de Funes tuvo que enfrentar una situación fiscal casi desastrosa, pero en vez de reducir el presupuesto social, el gobierno satisfizo el compromiso adquirido con su opción preferencial para los pobres a través de préstamos internacionales adicionales.

El Presidente del BCR también sostuvo que las reformas fiscales del 2009 y del 2012 no han sido suficientes para cubrir el “hoyo de alrededor de $800 millones” y debe efectuarse una severa reducción de los subsidios a los servicios básicos y el transporte, a pesar de que “esto va a ser doloroso para los sectores que se van a ver afectados, que serían las capas medias. Esto también va a ser tremendamente impopular y políticamente complicadísimo”. La iniciativa estadounidense denominada Asocio para el Crecimiento (APC) se concibió inicialmente como un “mini Plan Marshall” pero ha reducido su ámbito a un nivel más realista, debido a las limitaciones económicas y políticas de los Estados Unidos.

Al respecto, Acevedo afirmó que “aun así, creemos que marcará una diferencia importante y positiva”. Él también explicó que el problema principal para los Estados Unidos es la inseguridad: si se pueden reducir las extorciones y los homicidios, “este gobierno le dejaría un gran legado al país”. Alex Segovia, principal asesor económico del Presidente Funes, manifestó que la APC está en marcha con la formación del Consejo para el Crecimiento, compuesto por cinco empresarios y cinco integrantes del Gabinete Económico. El Consejo se está reuniendo semanalmente para plantear y conversar sobre una serie de proyectos estratégicos, revisar las leyes relativas a las inversiones y los incentivos jurídicos para las inversiones nacionales e internacionales. Para el verano del 2012, se está planificando la celebración de un foro internacional para atraer inversionistas.

Lectura recomendada “Countering Criminal Violence in Central America.” Michael Shifter del Diálogo Interamericano, para el Consejo de Relaciones Exteriores. Próximas fechas importantes 1ro de mayo: Marcha del FMLN para el 1ro de Mayo e Inauguración de la Asamblea Nacional 2012-2015 Cronología del proceso de pacificación *Se incluyen las fechas según se comunicaron en la cobertura de los medios de comunicación. 2011 Los dirigentes encarcelados de dos poderosas pandillas en El Salvador, la MS y Barrio 18, iniciaron un proceso de “reflexión” interna, después de 20 años de enfrentamientos sangrientos. Raúl Mijango, ex integrante de la guerrilla y ex diputado “reformista” por el FMLN —expulsado del partido en el 2002 y actualmente retirado de la política— es el facilitador principal del proceso. Mijango es autor de cuatro libros, pequeño empresario y asesor personal del Ministro de Defensa, General David Munguía Payés (actualmente Ministro de Seguridad). En el transcurso de los años, Mijango ha establecido relaciones con diversos miembros de las pandillas en las comunidades en las que trabaja como distribuidor de gas propano y debe “negociar” cuotas de extorsión con las pandillas locales para poder llevar a cabo sus actividades comerciales.

Setiembre Los familiares de las dos pandillas se reúnen con el Obispo del Ordinariato Militar, Fabio Colindres, para solicitar su intervención ante las autoridades con respecto a las condiciones carcelarias y la salud de algunos de los reos. Colindres habla con el General Munguía Payés, entonces Ministro de Defensa, pero no se toma ninguna acción debido a que el Gabinete de Seguridad se encuentra dividido sobre las estrategias a aplicar para reducir el grado de violencia existente. 22 de noviembre Se nombra a Munguía Payés como Ministro de Justicia y Seguridad y éste autoriza a Raúl Mijango y al Obispo Colindres a iniciar el proceso de mediación con las pandillas y hace los arreglos necesarios para el acceso a las cárceles. 2012 1° de enero El Obispo Colindres y Raúl Mijango facilitan las primeras conversaciones directas en 20 años entre los dirigentes de la MS y Barrio 18, en el Centro Penitenciario de Máxima Seguridad Zacatecoluca. El Obispo plantea el protocolo de las negociaciones, mientras que Mijango se desempeña como moderador. Las reuniones continúan a lo largo del mes. El “proceso de reflexión” incluye un análisis de las condiciones de exclusión social y económica que desencadenaron la instauración de las pandillas.

La situación está en un impasse y ellos concluyen: “Nos preparamos para defendernos de una guerra total o buscamos de alguna manera cómo solucionar este conflicto”. Los dirigentes principales que participan en las conversaciones son Carlos Ernesto Mujica Lechuga (“Viejo Lin”) de Barrio 18, Dionisio Umanzor (“El Sirra”) y Borromeo Henríquez (“El Diablito”) de la MS. 1° de febrero Los dirigentes de la MS y Barrio 18 logran un acuerdo de cese al fuego, pero deciden no hacerlo público hasta después de las elecciones del 11 de marzo, a fin de tener tiempo para comunicar y educar a todos los integrantes de ambas pandillas que no están presos acerca de la nueva situación. 1° de marzo La cifra promedio de homicidios es de 14 al día. 8 y 9 de marzo Los dirigentes pandilleros reciben información de que “los libres” (integrantes de las pandillas que no están presos) están planificando acciones para sabotear las elecciones del 11 de marzo mediante un boicot al transporte. Para “facilitar las comunicaciones” entre los dirigentes y los miembros pandilleros que están afuera, se transfiere a los líderes y a otros integrantes —para un total de 30 reos— a otras instalaciones de seguridad mínima. Según las declaraciones posteriores del Obispo Colindres, Raúl Mijango, el Ministro de Seguridad y el Presidente Funes, las transferencias no suponen ninguna “negociación”. 10 de marzo Se establece la tregua sin ningún anuncio público. 11 de marzo Día de las elecciones. Se reportan seis homicidios. Del 12 al 15 de marzo Se reportan dos, tres y cinco homicidios, respectivamente. 15 de marzo El Faro hace pública la noticia sobre la tregua e informa que el gobierno ha negociado con las pandillas, aduciendo que se pagaron grandes cantidades de efectivo a los dirigentes de las pandillas y sus familiares. 17 de marzo El Ministro de Seguridad se reúne en privado con algunos representantes de la prensa, con excepción de El Faro y afirma que el mismo “debe tener cuidado”. El Ministro niega cualquier “negociación” y explica que los traslados obedecieron a razones “de seguridad, humanitarias y de salud”. Carlos Dada, editor de El Faro, envía una alerta de seguridad a sus colegas en todo el mundo. Durante meses, el personal de esta publicación ha recibido amenazas y ha sido acosado, después de los informes investigativos sobre el tráfico de drogas y la corrupción.

La advertencia de Munguía se toma como una amenaza. 18 de marzo Carlos Dada se reúne en privado con Munguía Payés. 21 de marzo El Obispo Colindres explica a los periodistas que la medicación y los traslados fueron el resultado de una “función pastoral entre los dos grupos” y como parte de un gesto humanitario, no de negociaciones como tal. Colindres explica que los dirigentes pandilleros tenían confianza en él porque estaba abogando por ellos ante el Ministro de Seguridad. 23 de marzo Se emite un comunicado público de la MS y Barrio 18, en el que denuncian los reportajes de El Faro y acusan a Carlos Dada de poner en peligro sus vidas: “Según nuestros códigos, esto nos pone en una situación de haber cometido una traición a los más de 100,000 miembros que componen las pandillas, lo cual podría ser objeto de represalias internas”. Asimismo, los dirigentes exponen su “proceso de reflexión” durante el último año y afirman que “también podemos ser parte de la solución”. Sobre el Obispo Colindres y Raúl Mijango, los dirigentes pandilleros señalaron que “nos han guiado para desmontar todos los planes que nuestros corredores tenían planificados para boicotear el recién pasado proceso electoral… En gesto de buena voluntad, hemos cancelado toda acción que incluye los atentados en contra de los militares, los policías y los custodios… Hemos empezado un proceso histórico… Pedimos que se nos trate como humanos”. 24 de marzo El Obispo Auxiliar Gregorio Rosa Chávez apoya públicamente la tregua e insta a los salvadoreños a otorgar el beneficio de la duda a las pandillas. 27 de marzo El Obispo Colindres y Luigi Pezzoto, Nuncio Papal, presiden una misa de acción de gracias en dos centros penales. Los dirigentes pandilleros piden perdón. El “Sirra” lo hace en nombre de la MS 13 y pide “una oportunidad para poder cambiar… Nosotros también somos salvadoreños y seres humanos. Por su parte, “Viejo Lin”, dirigente de Barrio 18, dice que no se trata de una tregua o un cese al fuego, sino que “visualizamos este proceso como un proceso de pacificación para nuestro país… la violencia ya no es una opción”. El Obispo declara que este esfuerzo “vale oro” y solicita a los presentes que “tengan el coraje de mantener la decisión que han tomado”. 28 de marzo Durante una conferencia de prensa el Presidente Funes se refiere por primera vez a la tregua y niega cualquier negociación o arreglo financiero, afirmando que el gobierno facilitó y respaldó este esfuerzo de la Iglesia.

El mandatario señaló que “esto fue una iniciativa de la Iglesia Católica… El único papel que dentro de este proceso ha tenido el gobierno ha sido el de facilitador”. Asimismo, Funes prometió encabezar una campaña para reversar la exclusión social: “Los pandilleros tienen derecho a trabajar, tienen derecho a la educación, tienen derecho a la salud”, declaró. El Subdirector del Organismo de Inteligencia del Estado (OIE) es despedido. Se aduce que el Coronel Molina Montoya fue el estratega detrás de los arreglos que dieron origen a la tregua y quizás una de las fuentes de los reportajes de El Faro. Del 30 de marzo al 9 de abril Vacaciones de semana santa. El índice de homicidios se reduce en un 46 por ciento. 4 de abril El Ministro de Seguridad Munguía Payés asegura que el informe de El Faro en el que se hizo pública la tregua impidió la ejecución de la estrategia, señalando que “se ha perdido mucho tiempo tratando de dar muchas explicaciones”. Él también informó que desde el 9 de marzo el índice de homicidios se ha reducido a un promedio de cinco diarios. 5 de abril El Presidente Funes habla en televisión nacional y hace un llamado a lograr un “acuerdo nacional” contra la violencia. 6 de abril El vocero del gobierno confirma que el editor y otros miembros del personal de El Faro están recibiendo protección. 10 de abril Retiran a los efectivos militares encargados de la seguridad interna de las cárceles y se les remplaza con miembros del personal de los centros penitenciarios recientemente capacitados. También se han instalado máquinas de rayos x para facilitar el registro de los visitantes. Los registros corporales invasivos por parte de los soldados han representado un punto fuerte de disputa con los reos. El Ministro de Defensa José Atilio Benítez niega que la desmilitarización obedezca a la tregua y afirma que “van a suceder muchas cosas y las personas creerán que todo está ligado al pacto… pero no es así”. Los residentes de las comunidades de alto riesgo informan acerca de una presencia reducida de los soldados en las calles. 11 de abril Reporteros sin Fronteras emiten una alerta diciendo que Carlos Dada ha huido hacia el exilio debido a las amenazas recibidas. De inmediato, Dada refuta la información (“No estoy exiliado”) y explica que está en Panamá para asistir a una conferencia de tres días.

Reporteros sin Fronteras pide disculpas por el “error de buena fe”. Raúl Mijango afirma que está atareado mediando las disputas —resolviendo “pequeños conflictos”— entre los miembros de las pandillas que actúan de forma independiente en torno a asuntos de índoles territorial. Mijango explica que “siempre habrá alguien que no entienda la situación”. 13 de abril Durante el trigésimo cuarto día de la tregua, el Obispo Colindres celebra una misa en la cárcel de Izalco con 700 reos y miembros de Barrio 18. Óscar Aguilar, de 42 años y que ha pertenecido a la pandilla durante mucho tiempo, participa en la misa y afirma que “lo único que queríamos era ser escuchados”. En días recientes, se han secuestrado a algunos de los familiares de dos de los dirigentes pandilleros. Durante la misa, Raúl Mijango pide a los miembros de las pandillas que no permitan que los provoquen y que mantengan la calma. Él afirma que las personas que desean “sabotear el proceso” son las responsables de los secuestros y les promete lo siguiente: “Este camino que hemos iniciado… no lo recorren ustedes solos. Tanto Monseñor (Colindres) como yo vamos a estar a la par de ustedes”. Según el Ministro de Seguridad, los homicidios continúan debido a problemas internos en las dos pandillas, al igual que por la violencia continua de las pandillas más pequeñas que no están participando en la tregua. 14 de abril En Cartagena, en ocasión del a Cumbre de las Américas, el Presidente Funes anuncia que no hubo homicidios el día de hoy. Esta es la primera vez, según lo recuerde cualquier persona, que el país cuenta con un día sin ningún asesinato. El Presidente atribuye la reducción de la violencia a la labor del ejército y la policía, además de la tregua. Según una historia posterior de El Faro, en realidad la Policía Nacional reportó un asesinato el día de hoy.

16 de abril Sólo se reportaron cuatro homicidios durante el fin de semana (del 13 al 15 de marzo).

Raúl Mijango informa que el gobierno ha dado “señales positivas” con el retiro de los efectivos militares de las cárceles y con las mejoras en el suministro de agua y las condiciones básicas de higiene en algunos centros penales. Asimismo, Mijango señala que los dirigentes pandilleros lo respetan porque él vivió la guerra desde el principio hasta el fin y formó parte de la resolución del conflicto. Él explica que estos líderes “no funcionan como animales”; de hecho, la mayoría son leídos, bilingües y mayores de 30 años. “Ellos mismos te lo dicen: ‘nosotros ya no pensamos como cipotes. Cometimos un montón de errores gravísimos por los cuales estamos aquí pagando… Nosotros no pedimos que nos perdonen penas, nosotros lo único que consideramos que tenemos derecho es a que se respeten nuestros derechos humanos’”. Según Douglas Moreno, Viceministro de Seguridad, el gobierno está buscando unos $20 millones para el financiamiento de los “parques laborales”, como parte de una estrategia para capacitar y emplear a los pandilleros y sus familias.

17 de abril Según Raúl Mijango, las pandillas están considerando mostrar otro “gesto de buena voluntad”. Mijango asevera que nada de esto hubiera sido posible sin la visión y la colaboración del Ministro de Seguridad y prosigue explicando que “se han salvado” 300 vidas desde que comenzó la tregua y por primera vez el fenómeno de las pandillas forma parte de un debate nacional. Él dice que “hasta hace menos de 40 días, la reflexión que había es que estos son un grupo de muchachos malos con tendencias animales”, pero ahora se conversa sobre ellos como parte de un problema social. El Ministro de Seguridad Munguía Payés señala que a pesar que continúan las extorsiones, las mismas han disminuido, por lo que hace un llamado a tener paciencia.

18 de abril Mijango permanece optimista sobre la tregua y el compromiso que adquirieron ambos grupos. Él afirma que los dirigentes han dado su palabra, la cual “el valor de la palabra tiene un significado mucho más elevado que el que le damos los seres que nos llamamos ‘normales’… Y para ellos es lo máximo que tienen… Cuando la empeñan, la defienden hasta donde dé lugar”. Él considera que el Estado tiene recursos que pueden reasignarse a los programas de reinserción de los pandilleros e insiste que las pandillas no dependen de las conexiones con el crimen organizado, sino que “tienen autonomía y esto es bueno para el país”. 19 de abril Las pandillas anunciarán una disminución de las extorsiones como otro “gesto de buena voluntad”. Mijango pide al gobierno, al aparato de seguridad pública y a las empresas privadas que “aprovechen esta oportunidad histórica” y que no “politicen” el proceso. El Presidente Funes anuncia que la próxima semana iniciará un “diálogo nacional” para la pacificación de El Salvador. Se ha invitado a los representantes de las organizaciones políticas y sociales, las empresas privadas, las universidades, las organizaciones internacionales y los diplomáticos a que participen, “en busca de un acuerdo nacional contra la violencia”. En su discurso en ocasión de la graduación de la unidad élite antipandillas, el Presidente Funes mencionó que no se deben esperar “soluciones mágicas ni cambios de la noche a la mañana”.

20 de abril Según el Viceministro de Seguridad Douglas Moreno, el gobierno está exhortando a las empresas a que contraten a los ex integrantes de las pandillas y ofrecerá capacitación tanto para estos negocios como para los nuevos empleados. Dos empresas ya han empleado a más de 200 ex pandilleros. 21 de abril El Faro señala que los homicidios se han reducido en un 59 por ciento, lo cual significa que se “han salvado” 336 vidas en las seis semanas que van de la tregua. Actualmente, se producen unos 5 o 6 asesinatos diarios y la mayoría se relacionan con las pandillas. De éstos, la mayor parte se trata de homicidios por desacuerdos internos en la pandilla Barrio 18. Las únicas “concesiones” a la fecha han sido el retiro de los efectivos militares dentro de las cárceles, la propuesta de crear parques de empleo y permisos para que algunos reos tengan aparatos de cocina en las celdas.

23 de abril Se transfieren siete pandilleros más del Centro Penitenciario de Máxima Seguridad Zacatecoluca a otras cárceles. 24 de abril Munguía Payés anuncia que se permitirán televisores y DVD en las cárceles, con el fin de ayudar a “bajar la tensión y la agresividad” y como parte de las concesiones por buena conducta.

26 de abril En la prisión de Mariona, un portavoz de los 4,000 “prisioneros comunes” (no afiliados a las pandillas) pide que sean incluidos en el proceso de diálogo. El Obispo Colindres presidirá una misa en Mariona el día 1° de mayo.

30 de abril Un problema de veinte años no se resuelve en 50 días, dice Raúl Mijango, “pero cada día que pasa yo creo que ese escepticismo y esas dudas deberían irse desmontando… hemos trabajado para apagar la mecha, para que las cosas no exploten y podamos ganar el tiempo suficiente para que la sociedad y el Estado puedan reaccionar en una dirección que busque desactivar esa bomba social”. Al preguntarle si teme por su vida, Mijango dice que hay una campaña de difamación en su contra y admite que tiene miedo de los que se han “lucrado de la situación de violencia” en el país pero que si el proceso funciona, beneficiará la toda la sociedad salvadoreña, y por eso “vale la pena arriesgar cualquier cosa, hasta la vida de uno si es necesario.
Comentarios
  • Blogger Comentarios en Blogger
  • Facebook Comentarios en Facebook
  • Disqus Comentarios en Disqus

No comments :

Gracias por participar en SPMNEWS de Salvadoreños por el Mundo


Administración Bukele

[Bukele][grids]

Politica

[Politica][threecolumns]

Deportes

[Deportes][list]

Economía

[Economía][threecolumns]

Tecnología

[Tecnología][grids]

English Editions

[English Editions][bsummary]