El Salvador: Informe mensual octubre del 2012
November 2, 2012 | Linda Garret
Una cronología del proceso de paz para el mes de octubre está disponible aquí.
Resumen:
A ocho meses de haber iniciado la tregua entre la Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18, el índice de homicidios en El Salvador ha experimentado una drástica reducción y el proceso de paz en marcha ha empezado a hacer partícipe a la sociedad salvadoreña.
De improviso, el 11 de octubre, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos hizo un anuncio en el que designó a la MS-13 como una peligrosa organización criminal transnacional, al mismo nivel que las empresas criminales más grandes y sofisticadas del mundo. Sin embargo, según el Presidente Funes y su equipo de seguridad, esta decisión no repercutirá en el proceso de paz salvadoreño. Aún así, todavía son inciertos los motivos subyacentes de esta decisión, al igual que las consecuencias que originará para el país.
Las elecciones presidenciales están programadas para el 2 de febrero del 2014 y los partidos políticos están tomando las decisiones finales sobre sus candidatos. Durante su convención nacional, ARENA reafirmó su decisión de designar a Norman Quijano, Alcalde de San Salvador como su candidato presidencial, pero todavía no ha decidido la candidatura a la vicepresidencia de la república. Por su parte, la dirigencia del FMLN nombró al actual Vicepresidente e histórico comandante militar, Salvador Sánchez Cerén, como su candidato presidencial. Se considera que la selección de un reformista moderado, el popular Alcalde de Santa Tecla, Óscar Ortiz, como su compañero de fórmula, es una decisión pragmática que permitirá que el FMLN llegue a los votantes independientes. El ex Presidente Tony Saca podría lanzarse dentro de la papeleta de GANA y podría haber algunos anuncios sorpresivos por parte de la centroizquierda.
Mientras tanto, una vez más los políticos se muestran intransigentes en cuanto a un nombramiento fundamental. Los legisladores todavía deben llegar a un acuerdo en torno al nuevo Fiscal General de la República (FGR) y ya han transcurrido seis semanas desde que el plazo del anterior FGR llegó a su fin. ARENA desea reelegir al actual Fiscal, Romeo Barahona, pero el FMLN y su bloque de partidos insisten en nombrar a Astor Escalante, un abogado que ya se desempeñó como Fiscal General y como Viceministro de Seguridad Pública en pasadas administraciones de ARENA y que ahora guarda una relación cercana con el partido GANA.
Con el tiempo, habrá de llegarse a un acuerdo, pero éste se basará más en los regateos políticos y no en las aptitudes jurídicas de los candidatos o en su valor para enfrentar la corrupción y el crimen organizado.
En octubre concluyó formalmente el proyecto Fomilenio I, de la Corporación Reto del Milenio (MCC) en El Salvador. En palabras del Presidente Mauricio Funes, esta iniciativa de cinco años de duración, con un costo de$460 millones “significa un antes y un después en la vida de 850,000 habitantes de esta zona (norte).”. El financiamiento se centró en la construcción de una carretera de norte a sur a lo largo de todo el país, al igual que en el desarrollo de proyectos sociales en 94 municipalidades de esta zona empobrecida y que durante mucho tiempo habían abandonado los gobiernos. En los próximos meses, se espera la aprobación de un segundo pacto entre MCC y el gobierno para el desarrollo de la zona costera.
El Presidente también ha anunciado un nuevo “destino turístico” que honrará al Arzobispo Óscar Arnulfo Romero, asesinado en 1980 en manos de un escuadrón de la muerte durante la guerra civil salvadoreña. La gira de seis horas por la ciudad de San Salvador incluirá visitas a diez lugares que conmemoran la vida y la muerte del mártir, “como un símbolo de los ideales de toda la gente buena y luchadora de este país”.
Seguridad:
“La MS-13… es una de las organizaciones más peligrosas y de más rápida expansión en el mundo”
Departamento del Tesoro de los Estados Unidos
“Vemos esto con preocupación (la designación) y tememos que pueda tener daños colaterales para nuestra comunidad, especialmente en los jóvenes en riesgo en las grandes ciudades como Los Ángeles”
Salvador Sanabria, Presidente de El Rescate
El 11 de octubre, la pandilla callejera Mara Salvatrucha (MS-13) pasó a integrar la lista que tiene el Departamento del Tesoro de Los Estados Unidos sobre las organizaciones criminales transnacionales más peligrosas, junto con los Zetas mexicanos, la Yakuza japonesa, la Camorra italiana y el Círculo de la Hermandad de Europa Oriental. El momento inoportuno del anuncio sorprendió a los funcionarios salvadoreños, a la luz de la tregua entre las pandillas y el proceso de paz que se ha venido desarrollando en el país. Ellos desestimaron cualquier comparación entre las operaciones financieras de esta pandilla callejera y las cuatro organizaciones criminales altamente sofisticadas y poderosas que ya estaban en la lista. En los Estados Unidos, los salvadoreños expresaron su preocupación de que las secuelas de esta inclusión podrían repercutir en toda la comunidad de la diáspora.
El Departamento del Tesoro acusa a la MS-13 de actividades tales como el tráfico de drogas, secuestros, el contrabando de personas, la trata humana, asesinatos, chantajes, extorsiones y delitos migratorios. Desde el 2006, las autoridades migratorias han arrestado y presuntamente deportado a 4,078 integrantes de la MS-13. Este fallo permite que los Estados Unidos “aseste un golpe a las propias entrañas financieras de la MS-13”, a fin de “congelar todos los bienes en los Estados Unidos o en posesión de personas estadounidenses en los que la MS guarde algún interés”. De modo significativo, no se incluyó el lavado de dinero dentro de las acusaciones, aunque los funcionarios sugirieron que se envían fondos mediante transferencias bancarias desde los Estados Unidos a los dirigentes en El Salvador.
Nadie niega que la MS es una pandilla brutal, pero según todos los cargos, la misma no sólo carece de una capacidad sofisticada para el lavado de dinero, sino que también de la infraestructura con la que cuentan otras organizaciones en la lista: un armamento militar de alto poder, vehículos blindados y una red de poderosos aliados y protectores. Se trata de una verdadera pandilla callejera, compuesta por jóvenes de los barrios más pobres del país.
El Presidente Funes no esperó mucho para criticar la designación, afirmando que el riesgo financiero era “sobredimensionado”, al poner a la MS al nivel de los Zetas y de otras empresas criminales en el ámbito mundial. El mandatario señaló que las pandillas salvadoreñas son el resultado de “la pobreza, la exclusión y la falta de oportunidades. La represión debe ir acompañada del reconocimiento de los derechos de los pandilleros, como el acceso a un empleo digno, la educación y la salud”. El Presidente hizo énfasis en las continuas medidas enérgicas del gobierno para enfrentar las actividades criminales, al igual que en su compromiso con el proceso de paz.
Por su parte, el Ministro de Seguridad Munguía Payés respondió que “nosotros tenemos nuestra forma particular de llevar a cabo nuestra disminución de violencia que nos está dando resultado… Esta declaratoria no afectará la tregua… Esto no afectará el proceso de paz”. El Ministro también refutó las alegaciones de que los dirigentes pandilleros han amasado grandes fortunas debido a sus actividades criminales: “Nunca hemos arrestado a los pandilleros con grandes sumas de dinero”.
La Embajadora de los Estados Unidos, Mari Carmen Aponte explicó a los reporteros que el Presidente Funes tiene derecho a su opinión “y la respetamos”, pero según lo señaló, esta designación “responde a actividades que habíamos observado dentro de los Estados Unidos” y resulta “muy importante golpear la efectividad de las pandillas, no solamente transnacionalmente, sino también adentro de los Estados Unidos”. Según la Embajadora, la decisión la tomaron conjuntamente los Departamentos de Justicia, Seguridad Nacional y Hacienda tras meses de estudios.
“Esto (la designación) tendrá repercusiones en el interior del país”
Obispo Auxiliar Gregorio Rosa Chávez
Los motivos tanto de la decisión como del momento en que se pronunció el fallo no quedan claros, al igual que sus posibles repercusiones para el proceso de paz. El día de la noticia del Departamento del Tesoro, USAID, que pertenece al Departamento de Estado, anunció una concesión sin precedentes para ofrecer asistencia técnica al proceso de paz, por lo que los observadores comenzaron a preguntarse si las agencias estadounidenses se comunican entre sí.
El otorgamiento de USAID al proyecto denominado Reducción de Pandillas y Desarrollo Juvenil (GRYD, por sus siglas en inglés), en Los Ángeles, California. Con base en las exitosas labores dirigidas a reducir la violencia en esa ciudad, el GRYD promoverá esfuerzos comunitarios para disipar rumores y exhortar a soluciones no violentas ante los conflictos. Guillermo Céspedes, Vicealcalde de Los Ángeles señaló que la ciudad “tuvo un papel significativo en la exportación de esta cultura y creo que es importante asumir un papel importante para exportar algunas de las soluciones que hemos ideado”.
Las pandillas describen el período antes de la tregua que inició en marzo del 2012 como “tiempo de guerra” —una guerra entre las pandillas, una guerra con la sociedad, una guerra con la policía y los soldados. Desde el 2005, más de 29,000 personas han resultado asesinadas, en su mayoría jóvenes entre 15 y 29 años de edad. A pesar de sus imperfecciones y críticas, desde el 8 de marzo, se han “salvado” más de 1,200 vidas con base en una drástica reducción en la tasa de homicidios. El proceso “ha sido una evolución sin precedentes… no hay una guía”, afirmó un funcionario de la OEA como respuesta a las críticas: “¿Cuál es la opción? No he escuchado otras opciones”.
“Conscientes que la construcción de la paz no es fácil, pero es una responsabilidad de todos y todas, hemos tomado la decisión de unirnos a este histórico hecho”
Juan Lisandro Urías, Penal de Sonsonate
En agosto, diversos dirigentes comunitarios de Sonsonate, una ciudad azotada por la violencia, solicitaron reunirse con Raúl Mijango y el Obispo Fabio Colindres, facilitadores del proceso de paz. Después de una larga conversación sobre las formas en que la sociedad civil podría respaldar el proceso, la municipalidad acordó adoptar el plan contra la violencia que propusieron los facilitadores. En esta ocasión, Raúl Mijango afirmó que Sonsonate es “el pionero… y el primer municipio con una actitud muy positiva de los diferentes actores sociales que están dispuestos y entusiasmados a sumarse al proceso”.
La comunidad deseaba observar acciones recíprocas por parte de las pandillas. El 9 de octubre, 685 miembros de la MS encarcelados en el Penal de Sonsonate anunciaron su decisión de integrarse al proceso, “junto con nuestros familiares, comprometiéndonos a mantener un ambiente de paz”. Los reos entregaron cuchillos y otras armas caseras, prometieron poner fin al ingreso de artículos ilícitos al penal y dejar de dar órdenes, desde el interior de la cárcel mediante teléfonos celulares, para que se perpetren homicidios y extorsiones. A cambio, los reos solicitaron que la policía y el ejército respeten los derechos humanos de quienes están afuera y que la comunidad ofrezca oportunidades a sus familias.
Los penales de El Salvador tienen los índices de hacinamiento mas altas de la región: 299%. Foto: El Faro
El penal de Sonsonate es la cuarta cárcel que se compromete con la tregua y el proceso de paz, pues ya Mariona, la Cárcel de Mujeres de Ilopango y el Penal de Santa Ana lo habían hecho. El 3 de octubre, más de 700 prisioneros de esta última entregaron 76 cuchillos, machetes y otras armas. La Asociación de Ex Internos Penitenciarios de El Salvador (AEIPES), encabezada por Guillermo García, ha estado mediando entre los reos y las autoridades. Al respecto, García afirmó que “el hecho de mantener la estabilidad de los centros penitenciarios es beneficioso para el país, el Estado, las autoridades en materia de seguridad y los privados de libertad”.
Según un estudio de la OEA, El Salvador presenta las cárceles más sobrepobladas de toda América Latina, pues las mismas superan su capacidad en un 299 por ciento. Los 19 centros penales del país cuentan con una capacidad máxima de 8,100 reos, pero actualmente albergan a unos 29,900. Poco a poco, se está modernizando este sistema penal tan caótico, arcaico y desatendido. Recientemente, Nelson Rauda, Director General de Centros Penales, anunció la finalización de la primera base de datos con información sobre la situación jurídica, familiar y de salud de todos los reos y afirmó que “en 10 o 15 segundos puedo obtener toda esa información”.
Política:
“Esa es la opción… la fórmula perfecta”
Las elecciones legislativas y municipales de marzo del 2012 fueron una llamada de atención para el FMLN, el actual partido gobernante de El Salvador. En esa ocasión, el FMLN perdió cuatro escaños legislativos, la contienda electoral para el puesto de alcalde de San Salvador y el control de seis grandes municipalidades del área metropolitana, todas baluartes tradicionales de la izquierda. Por su parte, ARENA, el histórico partido de derecha y que anteriormente detentó el poder durante 20 años, se recuperó de la derrota que sufrió en el 2009 y de su subsiguiente escisión como agrupación política, ya que obtuvo 33 escaños, mientras que el FMLN sólo ganó 31.
El grado de absentismo fue alto, primordialmente entre los desilusionados votantes independientes, los cuales habían respaldado la fórmula Funes-FMLN en el 2009. En los meses siguientes, los líderes del partido plantearon, debatieron y evaluaron opciones. Los mismos condujeron encuestas internas y prestaron atención a las que se efectuaron en el plano nacional. Decepcionada por la tensa relación que con frecuencia había con su Presidente, Mauricio Funes, quien nunca fue miembro del FMLN, la dirigencia acordó que el candidato para las elecciones del 2014 debía ser un integrante confiable del partido y comprometido con la agenda del mismo.
La Comisión Política del FMLN escogió al Vicepresidente Salvador Sánchez Cerén, a pesar de que los resultados de las encuestas lo habían colocado de forma continua en un distante tercer lugar, después de Norman Quijano, actual Alcalde de San Salvador por Arena, y del ex Presidente Tony Saca, un candidato aún no declarado del partido escindido GANA. A pesar de las encuestas, Sánchez Cerén —el último de los históricos comandantes militares que todavía permanecen activos en la política— es un líder muy popular entre las bases. Desde el 2009, él se ha desempeñado como Ministro de Educación y como Vicepresidente.
Durante meses, la selección del candidato a la vicepresidencia ha sido motivo de especulación. Para el FMLN, frente a los resultados continuamente bajos de las encuestas para el principal contendiente de fórmula, saltó a la vista que el candidato a la vicepresidencia tendría que ser alguien que pudiera unir al partido, atraer nuevamente a los reformistas moderados y ganar el voto de los electores independientes. Entre quienes se mencionan como posibles candidatos estuvieron el actual Ministro de Seguridad, David Munguía Payés; el Ministro de Relaciones Exteriores, Hugo Martínez; el Ministro de Obras Públicas, Gerson Martínez, y el Ministro de Asuntos Estratégicos, Hato Hasbún. Pero a fin de cuentas, los dirigentes del partido decidieron incluir a quien se había considerado —y que se había autopromovido— como el posible candidato presidencial y que según las encuestas se situaba de forma continua como la personalidad más popular del FMLN: Óscar Ortiz. El 16 de octubre, el Vicepresidente Sánchez Cerén “twiteó” su decisión a los miembros del partido, alabando a Ortiz como una persona comprometida “con los procesos de transformación y continuará con el proceso de cambio”.
Candidatos efemelenistas Salvador Sánchez Cerén y Óscar Ortiz. Foto: La Página
Ortiz es el muy popular Alcalde de Santa Tecla y se ha desempeñado como tal durante cinco veces consecutivas. Asimismo, él ha sido uno de los dirigentes más abiertos en cuanto a los esfuerzos de reformas dentro del partido. Con frecuencia, Ortiz ha debido enfrentarse a la propia dirigencia del FMLN, pero su apoyo entre los independientes y su exitosa gestión de la ciudad lo situaron como “la mejor opción”, en palabras de una de las dirigentes partidistas, Norma Guevara. Medardo González, quien dijo que la candidatura Sánchez Cerén/Ortiz es la “fórmula perfecta”, junto “con el FMLN y con el pueblo salvadoreño”.
Tanto Ortiz como Sánchez Cerén pertenecen a las Fuerzas Populares de Liberación (FPL), una de las ramas del partido. Durante la guerra civil salvadoreña, Ortiz primero participó en el movimiento estudiantil y después como combatiente en la zona oriental del país. Dos de sus hermanos fueron asesinados y él resultó herido. Durante el período de posguerra, Ortiz fungió como diputado, antes de su primera elección como Alcalde de Santa Tecla en el 2002. En el 2003, él compitió contra Schafik Hándal por la candidatura presidencial del partido y en el 2004 contra Medardo González para la dirigencia del FMLN. Muchos salvadoreños dudaron que la dirigencia escogiera a Ortiz debido a sus tendencias independentistas y sus frecuentes desacuerdos con la Comisión Política del FMLN en materia de políticas. Sin embargo, en esta ocasión, triunfó el pragmatismo. Medardo González señaló lo siguiente: “Nuestras diferencias se pueden usar para construir una plataforma que traiga beneficio al país”.
Se rumora que algunos miembros de la dirigencia no están contentos con la escogencia de Ortiz, pero el 16 de octubre la Comisión Política aprobó su candidatura y tres días después lo hizo el Consejo Nacional. Afirmando que propondrá un paradigma más proactivo y atrayente para la función de Vicepresidente, el candidato proclamó ante el Consejo lo siguiente: “Acepto la candidatura. Estoy listo, ustedes me conocen, vamos a dar todo, vamos a triunfar”. Se prevé que la fórmula presidencial obtenga una aprobación unánime durante la Convención Nacional del Partido, a celebrarse el 11 de noviembre.
Y como respuesta a los devastadores resultados de las elecciones de marzo, la dirigencia del FMLN ha aceptado iniciar reformas internas, lo que incluye, según la ex comandante guerrillera Nidia Díaz, “algunos cambios estructurales” y la incorporación de nuevos líderes en los altos niveles de la toma de decisiones.
La decisión del FMLN de escoger a un candidato a favor de las reformas podría obstaculizar la posibilidad de un desafío de la centroizquierda en la justa electoral con una nueva organización denominada “Unidad Nacional por la Defensa y Profundización de los Cambios” (UDC). Descrita como un movimiento pluralista, independiente y que incluye a múltiples sectores, la UDC se basa en la exitosa organización “Amigos de Mauricio” que atrajo el apoyo independiente a la fórmula Funes-FMLN en el 2009. Durante una reunión de la UDC con propósitos organizativos, celebrada al final de este verano, el Presidente Funes se sentó en la cabecera de la mesa, acompañado por su asesor económico principal, Alex Segovia, y el Ministro de Seguridad Munguía Payés, los cuales podrían tener ambiciones políticas. Por su parte, Segovia, que nunca ha sido integrante del FMLN, dijo después que no rechazaría nada, con excepción de “una candidatura a la vicepresidencia… con Tony Saca, pero tampoco lo haría con el FMLN”.
Mientras tanto, si bien la Convención Nacional de ARENA ofreció su respaldo al candidato presidencial, la selección de Norman Quijano ha ocasionado cierto descontento dentro del partido, el cual también enfrenta la posibilidad de perder más diputados, comenzando con el rufián Sigfrido Ochoa Pérez, un ex oficial militar. Presuntamente, se ha solicitado a los diputados que firmen un “juramento de lealtad”, en un esfuerzo por evitar que se repita la deserción de 12 legisladores en el 2009, los cuales formaron rápidamente el partido de centroderecha GANA.
Finalmente, el Presidente del Tribunal Supremo Electoral anunció que las elecciones se celebrarán el 2 de febrero del 2014, con una posible segunda vuelta programada para el 3 de marzo. El presupuesto para el proceso electoral es de $50 millones, de los cuales $21 millones están destinados a la participación de la diáspora por primera vez. Se calcula que unos 235,000 salvadoreños que residen fuera del país tienen documentos únicos de identidad (DUI) y que reunirán todos los requisitos para votar.
Derechos humanos:
“Basta de hacer de la mujer la víctima de todas nuestras frustraciones y fracasos, de nuestros impulsos violentos… el objeto de la ira desatada por el alcohol o la droga”
Presidente Mauricio Funes
Durante una dramática transmisión el 14 de junio, el Presidente Funes anunció “una lucha frontal” en contra de la violencia doméstica y el abuso sexual, y describió la violencia de género —lo cual incluye la violación o el intento de violación— como “delitos contra la sociedad y la patria”. El mandatorio ordenó a la Policía Nacional Civil (PNC) que considere los delitos contra las mujeres como “una prioridad, una misión superior” e hizo un llamado a los fiscales, los jueces y a la sociedad en general a hacer lo que les corresponde. Históricamente, las autoridades salvadoreñas han ignorado la violencia contra las mujeres, pero el brutal asesinato de una joven en fechas recientes y las acusaciones públicas en contra de un legislador —quien declaró que “la “violencia intrafamiliar no es un delito grave” – exhortaron al Presidente a tomar acciones.
El llamado del Presidente a la acción ha abierto la puerta para que “emerjan” víctimas de abusos. Desde ese día, se han formulado acusaciones públicas contra un ex juez, un empresario, un coronel retirado, un asesor legislativo, un diputado de ARENA, un funcionario de un hospital público y el esposo de una muy conocida empresaria. Asimismo, se ha criticado a un juez titular de la Corte Suprema por no haber revelado una condena por violencia doméstica en el 2004, cuando se le eligió como magistrado.
El Instituto de Medicina Legal (IML) informó que en el 2011 recibió 2,809 casos de violencia contra las mujeres y este es “el fenómeno de la punta del iceberg”. Entre el 2005 y el 2011, se asesinaron 3,314 mujeres, la mayoría de entre 15 y 19 años. Muchos de estos casos guardan relación con la violencia pandillera. En el contexto de la tregua de las pandillas y del discurso del Presidente, las dirigencias de la MS y de Barrio 18 anunciaron que se habían girado “instrucciones precisas” para “contribuir positivamente” al llamado del Presidente para poner fin a la violencia de género. Existen indicios anecdóticos de que las mujeres y las niñas de los barrios y las comunidades que controlan las pandillas se sienten más seguras desde que se giró esta orden.
Recientemente, la Directora Regional de ONU Mujeres para América Latina hizo un llamado a los hombres para que también se unan a los esfuerzos globales dirigidos a poner fin a la violencia contra las mujeres. Según la Dra. Ana Güezmes, el 70 por ciento de las mujeres experimenta abusos físicos o sexuales durante sus vidas. La campaña de la ONU titulada “Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres” se centra en aspectos de prevención, educación y erradicación de la impunidad y se dirige específicamente al femicidio, la violencia sexual y la vulnerabilidad de las mujeres inmigrantes a la violencia y la trata de personas por motivos sexuales. La Dra. Güezmes comentó que el eslogan de la campaña en Ecuador es “El machismo mata”.
Esta cifra del 70 por ciento que cita la ONU se puede aplicar a la legislatura salvadoreña. En agosto, El Faro informó acerca de los alarmantes resultados de un estudio que realizaron la ONU y el PNUD en el 2010 y que nunca se publicó: El 70 por ciento de las diputadas y empleadas de la Asamblea Nacional reveló que se les ha discriminado o que han sido víctimas de acoso sexual. Una diputada afirmó que hay empleadas que durante 20 años han sufrido “maltrato psicológico, discriminación y violencia y lo han callado”. El estudio nunca salió a la luz pública porque, según lo señaló otra diputada, “si lo publicamos van a decir que las mujeres que se sienten acosadas son putas”.
Con anterioridad, las mujeres que se atrevían a denunciar algún acoso o abuso por parte de los diputados enfrentaban acciones encubiertas, demoras y acusaciones de que estaban locas. Al final, los legisladores siempre disfrutaron de fuero parlamentario, la cual en muy pocas ocasiones se revocaba. La primera excepción podría ser el caso del diputado de GANA, Rodolfo Samayoa, acusado de abuso doméstico a principios de este año. Después de meses de deliberación y maniobras políticas, finalmente Samayoa perdió fuero y enfrentará un juicio. Su esposa, Mireya de Samayoa explicó lo siguiente: “Ya tenemos un antecedente (para) las mujeres. Yo no soy feminista, simplemente quiero que haya equidad… Esto es muy importante porque se puede cambiar la historia… porque (las mujeres) pueden sentirse con más valor para denunciar estos hechos”.
“Aún hace falta mucho camino que recorrer para las mujeres (pero) sólo que ahora ellas no lo hacen solas… Ahora cuentan con el apoyo de Ciudad Mujer, del ISDEMU y del gobierno de El Salvador para acompañarlas en este vía crucis para reivindicar sus derechos”
Vanda Pignato, Secretaria de Inclusión Social
En el 2009, se nombró a Vanda Pignato, Primera Dama de la República, como Secretaria de Inclusión Social, un nuevo puesto dentro del gabinete. Ella ha dedicado sus labores primordialmente a abordar temas de género, lo que incluye el diseño, la construcción y la ejecución de “Ciudad Mujer,” un innovador centro multiservicios para las mujeres y las niñas. Durante su discurso nacional en junio anterior, el Presidente Funes describió a Ciudad Mujer como un medio “para liberar a las mujeres y las niñas de la violencia de género, promover su liderazgo social y político, brindar la mejor atención a la salud y facilitar el ingreso al mercado laboral”. El también asignó a Vanda Pignato la responsabilidad de promover una campaña nacional para poner fin a la violencia contra las mujeres.
La Sra. Pignato criticó a la policía por su historial de “acciones cosméticas para disfrazar la violencia” contra las mujeres “y no han tomado en cuenta a las víctimas”. Ella hizo un llamado para que los funcionarios gubernamentales cumplan con la legislación de reciente aprobación para proteger los derechos de las mujeres, afirmando que la justicia para las mujeres en El Salvador “deja mucho que desear… Ojalá que este sea el momento en que la realidad cambie en el país”.
Desde entonces, la Secretaría ha convocado reuniones con funcionarios gubernamentales, diplomáticos y donantes, a fin de promover la campaña “La violencia contra la mujer es violencia contra la sociedad”, mediante la cual se exhorta a las mujeres a conocer sus derechos y a denunciar actos de violencia. Su labor para empoderar a las mujeres y las niñas no ha pasado desapercibida. Según una encuesta de CID-Gallup publicada el pasado 5 de octubre, cuatro de cada cinco encuestados le dio un puntaje “positivo”, lo cual incluye a integrantes de ARENA, y el puntaje general de aprobación para Pignato, quien nació en Brasil, es de un 82 por ciento. Asimismo, ella ha recibido atención internacional y galardones por sus labores, lo que incluye el reconocimiento de Hillary Clinton, Secretaria de Estado de los Estados Unidos, y las Naciones Unidas. También, recientemente, la Primera Dama fue oradora invitada durante la convención del AARP en Nueva York, una organización que representa a las personas de la tercera edad en los Estados Unidos. En esta ocasión, Pignato promovió el establecimiento de un convenio internacional sobre los derechos de las y los adultos mayores.
La primera Ciudad Mujer abrió sus puertas el 28 de marzo del 2011 en la comunidad de alto riesgo de Colón, situada a 14 kilómetros de la capital. El segundo plantel se inauguró en el departamento oriental de Usulután en setiembre de este año. Se ha programado la apertura de dos más a principios del 2013, para un total de siete centros planificados. Todos están programados a situarse estratégicamente en todo el país y deberán estar prestando servicios para finales de la administración de Funes en el 2014. El financiamiento para la construcción, el equipo y el mobiliario de los centros proviene de un préstamo de $20 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). A través de los presupuestos de las 14 instituciones gubernamentales participantes, el país ofrece los servicios y apoya los proyectos. Se ha previsto que para el 2014 los centros estén prestando servicios a 50 municipalidades con una población femenina de más de 1,2 millones.
Se considera que los centros multiservicios son un modelo para América Latina. Los mismos ofrecen una amplia variedad de servicios a miles de mujeres de bajos ingresos en las comunidades aledañas a los centros, lo que incluye un lugar seguro para presentar denuncias de violencia doméstica y abuso sexual. La PNC tiene oficinas dentro de cada Ciudad Mujer, con un personal que incluye agentes femeninas capacitadas específicamente para asistir a las víctimas de violencia. Junto con otras agencias dentro de los planteles, las víctimas reciben diversos servicios, tales como transporte, acompañamiento, asesoría jurídica y protección.
Inauguración de Ciudad Mujer en Usulután. Foto: elsalvador.com
Hay 14 instituciones gubernamentales que funcionan dentro de Ciudad Mujer, las cuales ofrecen un fácil acceso a diversos servicios, tales como salud reproductiva y sexual, atención dental, medicina forense, capacitación laboral, un curso obligatorio sobre derechos humanos, acceso a préstamos empresariales y familiares, clases de nutrición y computación, un centro infantil y más. Se ha informado que el plantel de Colón ha prestado servicios a 64,000 mujeres desde que se inauguró y en meses recientes se han graduado grupos en mecánica automotriz, cosmetología y costura. Ciudad Mujer también se dedica a promover los derechos de la comunidad lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT), una tarea muy delicada en El Salvador.
Vanda Pignato reconoce el largo camino que queda por recorrer y recientemente aseveró que está haciendo un “trabajo silencioso” con los políticos para velar por la permanencia de Ciudad Mujer, aún después de que finalice el gobierno de Funes. La Sra. Pignato insistió en que los partidos políticos deben pensar “en las próximas generaciones y no solamente en las próximas elecciones… Voy a dar todo mi tiempo, mi amor, mi compromiso hacia mi trabajo… hasta el último minuto”.
Este largo camino por recorrer incluya una lucha para restaurar los derechos de las mujeres salvadoreñas al aborto. Hasta 1998, el aborto era legal en casos de violación y defectos congénitos, al igual que cuando corría peligro la salud de la mujer. Ese año, se aprobó una ley que penalizó todos los abortos, bajo cualquier circunstancia. Desde entonces, se ha arrestado a cientos de mujeres y muchos de estos casos se han tratado de abortos espontáneos pero que se han diagnosticado como abortos provocados. Se ha acusado a un total de 24 mujeres por el delito de “homicidio agravado” y varias de las mismas están cumpliendo con condenas de 30 años. Actualmente, una coalición de organizaciones de mujeres se encuentra luchando para cambiar la ley. Morena Herrera explicó que “no defendemos el aborto, defendemos la salud y la vida de las mujeres. Defendemos (el derecho) de que las mujeres puedan tomar decisiones morales”.
El próximo informe mensual se publicará el 1° de diciembre del 2012.
Una cronología del proceso de paz para el mes de octubre está disponible aquí.
Resumen:
A ocho meses de haber iniciado la tregua entre la Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18, el índice de homicidios en El Salvador ha experimentado una drástica reducción y el proceso de paz en marcha ha empezado a hacer partícipe a la sociedad salvadoreña.
De improviso, el 11 de octubre, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos hizo un anuncio en el que designó a la MS-13 como una peligrosa organización criminal transnacional, al mismo nivel que las empresas criminales más grandes y sofisticadas del mundo. Sin embargo, según el Presidente Funes y su equipo de seguridad, esta decisión no repercutirá en el proceso de paz salvadoreño. Aún así, todavía son inciertos los motivos subyacentes de esta decisión, al igual que las consecuencias que originará para el país.
Las elecciones presidenciales están programadas para el 2 de febrero del 2014 y los partidos políticos están tomando las decisiones finales sobre sus candidatos. Durante su convención nacional, ARENA reafirmó su decisión de designar a Norman Quijano, Alcalde de San Salvador como su candidato presidencial, pero todavía no ha decidido la candidatura a la vicepresidencia de la república. Por su parte, la dirigencia del FMLN nombró al actual Vicepresidente e histórico comandante militar, Salvador Sánchez Cerén, como su candidato presidencial. Se considera que la selección de un reformista moderado, el popular Alcalde de Santa Tecla, Óscar Ortiz, como su compañero de fórmula, es una decisión pragmática que permitirá que el FMLN llegue a los votantes independientes. El ex Presidente Tony Saca podría lanzarse dentro de la papeleta de GANA y podría haber algunos anuncios sorpresivos por parte de la centroizquierda.
Mientras tanto, una vez más los políticos se muestran intransigentes en cuanto a un nombramiento fundamental. Los legisladores todavía deben llegar a un acuerdo en torno al nuevo Fiscal General de la República (FGR) y ya han transcurrido seis semanas desde que el plazo del anterior FGR llegó a su fin. ARENA desea reelegir al actual Fiscal, Romeo Barahona, pero el FMLN y su bloque de partidos insisten en nombrar a Astor Escalante, un abogado que ya se desempeñó como Fiscal General y como Viceministro de Seguridad Pública en pasadas administraciones de ARENA y que ahora guarda una relación cercana con el partido GANA.
Con el tiempo, habrá de llegarse a un acuerdo, pero éste se basará más en los regateos políticos y no en las aptitudes jurídicas de los candidatos o en su valor para enfrentar la corrupción y el crimen organizado.
En octubre concluyó formalmente el proyecto Fomilenio I, de la Corporación Reto del Milenio (MCC) en El Salvador. En palabras del Presidente Mauricio Funes, esta iniciativa de cinco años de duración, con un costo de$460 millones “significa un antes y un después en la vida de 850,000 habitantes de esta zona (norte).”. El financiamiento se centró en la construcción de una carretera de norte a sur a lo largo de todo el país, al igual que en el desarrollo de proyectos sociales en 94 municipalidades de esta zona empobrecida y que durante mucho tiempo habían abandonado los gobiernos. En los próximos meses, se espera la aprobación de un segundo pacto entre MCC y el gobierno para el desarrollo de la zona costera.
El Presidente también ha anunciado un nuevo “destino turístico” que honrará al Arzobispo Óscar Arnulfo Romero, asesinado en 1980 en manos de un escuadrón de la muerte durante la guerra civil salvadoreña. La gira de seis horas por la ciudad de San Salvador incluirá visitas a diez lugares que conmemoran la vida y la muerte del mártir, “como un símbolo de los ideales de toda la gente buena y luchadora de este país”.
Seguridad:
“La MS-13… es una de las organizaciones más peligrosas y de más rápida expansión en el mundo”
Departamento del Tesoro de los Estados Unidos
“Vemos esto con preocupación (la designación) y tememos que pueda tener daños colaterales para nuestra comunidad, especialmente en los jóvenes en riesgo en las grandes ciudades como Los Ángeles”
Salvador Sanabria, Presidente de El Rescate
El 11 de octubre, la pandilla callejera Mara Salvatrucha (MS-13) pasó a integrar la lista que tiene el Departamento del Tesoro de Los Estados Unidos sobre las organizaciones criminales transnacionales más peligrosas, junto con los Zetas mexicanos, la Yakuza japonesa, la Camorra italiana y el Círculo de la Hermandad de Europa Oriental. El momento inoportuno del anuncio sorprendió a los funcionarios salvadoreños, a la luz de la tregua entre las pandillas y el proceso de paz que se ha venido desarrollando en el país. Ellos desestimaron cualquier comparación entre las operaciones financieras de esta pandilla callejera y las cuatro organizaciones criminales altamente sofisticadas y poderosas que ya estaban en la lista. En los Estados Unidos, los salvadoreños expresaron su preocupación de que las secuelas de esta inclusión podrían repercutir en toda la comunidad de la diáspora.
El Departamento del Tesoro acusa a la MS-13 de actividades tales como el tráfico de drogas, secuestros, el contrabando de personas, la trata humana, asesinatos, chantajes, extorsiones y delitos migratorios. Desde el 2006, las autoridades migratorias han arrestado y presuntamente deportado a 4,078 integrantes de la MS-13. Este fallo permite que los Estados Unidos “aseste un golpe a las propias entrañas financieras de la MS-13”, a fin de “congelar todos los bienes en los Estados Unidos o en posesión de personas estadounidenses en los que la MS guarde algún interés”. De modo significativo, no se incluyó el lavado de dinero dentro de las acusaciones, aunque los funcionarios sugirieron que se envían fondos mediante transferencias bancarias desde los Estados Unidos a los dirigentes en El Salvador.
Nadie niega que la MS es una pandilla brutal, pero según todos los cargos, la misma no sólo carece de una capacidad sofisticada para el lavado de dinero, sino que también de la infraestructura con la que cuentan otras organizaciones en la lista: un armamento militar de alto poder, vehículos blindados y una red de poderosos aliados y protectores. Se trata de una verdadera pandilla callejera, compuesta por jóvenes de los barrios más pobres del país.
El Presidente Funes no esperó mucho para criticar la designación, afirmando que el riesgo financiero era “sobredimensionado”, al poner a la MS al nivel de los Zetas y de otras empresas criminales en el ámbito mundial. El mandatario señaló que las pandillas salvadoreñas son el resultado de “la pobreza, la exclusión y la falta de oportunidades. La represión debe ir acompañada del reconocimiento de los derechos de los pandilleros, como el acceso a un empleo digno, la educación y la salud”. El Presidente hizo énfasis en las continuas medidas enérgicas del gobierno para enfrentar las actividades criminales, al igual que en su compromiso con el proceso de paz.
Por su parte, el Ministro de Seguridad Munguía Payés respondió que “nosotros tenemos nuestra forma particular de llevar a cabo nuestra disminución de violencia que nos está dando resultado… Esta declaratoria no afectará la tregua… Esto no afectará el proceso de paz”. El Ministro también refutó las alegaciones de que los dirigentes pandilleros han amasado grandes fortunas debido a sus actividades criminales: “Nunca hemos arrestado a los pandilleros con grandes sumas de dinero”.
La Embajadora de los Estados Unidos, Mari Carmen Aponte explicó a los reporteros que el Presidente Funes tiene derecho a su opinión “y la respetamos”, pero según lo señaló, esta designación “responde a actividades que habíamos observado dentro de los Estados Unidos” y resulta “muy importante golpear la efectividad de las pandillas, no solamente transnacionalmente, sino también adentro de los Estados Unidos”. Según la Embajadora, la decisión la tomaron conjuntamente los Departamentos de Justicia, Seguridad Nacional y Hacienda tras meses de estudios.
“Esto (la designación) tendrá repercusiones en el interior del país”
Obispo Auxiliar Gregorio Rosa Chávez
Los motivos tanto de la decisión como del momento en que se pronunció el fallo no quedan claros, al igual que sus posibles repercusiones para el proceso de paz. El día de la noticia del Departamento del Tesoro, USAID, que pertenece al Departamento de Estado, anunció una concesión sin precedentes para ofrecer asistencia técnica al proceso de paz, por lo que los observadores comenzaron a preguntarse si las agencias estadounidenses se comunican entre sí.
El otorgamiento de USAID al proyecto denominado Reducción de Pandillas y Desarrollo Juvenil (GRYD, por sus siglas en inglés), en Los Ángeles, California. Con base en las exitosas labores dirigidas a reducir la violencia en esa ciudad, el GRYD promoverá esfuerzos comunitarios para disipar rumores y exhortar a soluciones no violentas ante los conflictos. Guillermo Céspedes, Vicealcalde de Los Ángeles señaló que la ciudad “tuvo un papel significativo en la exportación de esta cultura y creo que es importante asumir un papel importante para exportar algunas de las soluciones que hemos ideado”.
Las pandillas describen el período antes de la tregua que inició en marzo del 2012 como “tiempo de guerra” —una guerra entre las pandillas, una guerra con la sociedad, una guerra con la policía y los soldados. Desde el 2005, más de 29,000 personas han resultado asesinadas, en su mayoría jóvenes entre 15 y 29 años de edad. A pesar de sus imperfecciones y críticas, desde el 8 de marzo, se han “salvado” más de 1,200 vidas con base en una drástica reducción en la tasa de homicidios. El proceso “ha sido una evolución sin precedentes… no hay una guía”, afirmó un funcionario de la OEA como respuesta a las críticas: “¿Cuál es la opción? No he escuchado otras opciones”.
“Conscientes que la construcción de la paz no es fácil, pero es una responsabilidad de todos y todas, hemos tomado la decisión de unirnos a este histórico hecho”
Juan Lisandro Urías, Penal de Sonsonate
En agosto, diversos dirigentes comunitarios de Sonsonate, una ciudad azotada por la violencia, solicitaron reunirse con Raúl Mijango y el Obispo Fabio Colindres, facilitadores del proceso de paz. Después de una larga conversación sobre las formas en que la sociedad civil podría respaldar el proceso, la municipalidad acordó adoptar el plan contra la violencia que propusieron los facilitadores. En esta ocasión, Raúl Mijango afirmó que Sonsonate es “el pionero… y el primer municipio con una actitud muy positiva de los diferentes actores sociales que están dispuestos y entusiasmados a sumarse al proceso”.
La comunidad deseaba observar acciones recíprocas por parte de las pandillas. El 9 de octubre, 685 miembros de la MS encarcelados en el Penal de Sonsonate anunciaron su decisión de integrarse al proceso, “junto con nuestros familiares, comprometiéndonos a mantener un ambiente de paz”. Los reos entregaron cuchillos y otras armas caseras, prometieron poner fin al ingreso de artículos ilícitos al penal y dejar de dar órdenes, desde el interior de la cárcel mediante teléfonos celulares, para que se perpetren homicidios y extorsiones. A cambio, los reos solicitaron que la policía y el ejército respeten los derechos humanos de quienes están afuera y que la comunidad ofrezca oportunidades a sus familias.
Los penales de El Salvador tienen los índices de hacinamiento mas altas de la región: 299%. Foto: El Faro
El penal de Sonsonate es la cuarta cárcel que se compromete con la tregua y el proceso de paz, pues ya Mariona, la Cárcel de Mujeres de Ilopango y el Penal de Santa Ana lo habían hecho. El 3 de octubre, más de 700 prisioneros de esta última entregaron 76 cuchillos, machetes y otras armas. La Asociación de Ex Internos Penitenciarios de El Salvador (AEIPES), encabezada por Guillermo García, ha estado mediando entre los reos y las autoridades. Al respecto, García afirmó que “el hecho de mantener la estabilidad de los centros penitenciarios es beneficioso para el país, el Estado, las autoridades en materia de seguridad y los privados de libertad”.
Según un estudio de la OEA, El Salvador presenta las cárceles más sobrepobladas de toda América Latina, pues las mismas superan su capacidad en un 299 por ciento. Los 19 centros penales del país cuentan con una capacidad máxima de 8,100 reos, pero actualmente albergan a unos 29,900. Poco a poco, se está modernizando este sistema penal tan caótico, arcaico y desatendido. Recientemente, Nelson Rauda, Director General de Centros Penales, anunció la finalización de la primera base de datos con información sobre la situación jurídica, familiar y de salud de todos los reos y afirmó que “en 10 o 15 segundos puedo obtener toda esa información”.
Política:
“Esa es la opción… la fórmula perfecta”
Las elecciones legislativas y municipales de marzo del 2012 fueron una llamada de atención para el FMLN, el actual partido gobernante de El Salvador. En esa ocasión, el FMLN perdió cuatro escaños legislativos, la contienda electoral para el puesto de alcalde de San Salvador y el control de seis grandes municipalidades del área metropolitana, todas baluartes tradicionales de la izquierda. Por su parte, ARENA, el histórico partido de derecha y que anteriormente detentó el poder durante 20 años, se recuperó de la derrota que sufrió en el 2009 y de su subsiguiente escisión como agrupación política, ya que obtuvo 33 escaños, mientras que el FMLN sólo ganó 31.
El grado de absentismo fue alto, primordialmente entre los desilusionados votantes independientes, los cuales habían respaldado la fórmula Funes-FMLN en el 2009. En los meses siguientes, los líderes del partido plantearon, debatieron y evaluaron opciones. Los mismos condujeron encuestas internas y prestaron atención a las que se efectuaron en el plano nacional. Decepcionada por la tensa relación que con frecuencia había con su Presidente, Mauricio Funes, quien nunca fue miembro del FMLN, la dirigencia acordó que el candidato para las elecciones del 2014 debía ser un integrante confiable del partido y comprometido con la agenda del mismo.
La Comisión Política del FMLN escogió al Vicepresidente Salvador Sánchez Cerén, a pesar de que los resultados de las encuestas lo habían colocado de forma continua en un distante tercer lugar, después de Norman Quijano, actual Alcalde de San Salvador por Arena, y del ex Presidente Tony Saca, un candidato aún no declarado del partido escindido GANA. A pesar de las encuestas, Sánchez Cerén —el último de los históricos comandantes militares que todavía permanecen activos en la política— es un líder muy popular entre las bases. Desde el 2009, él se ha desempeñado como Ministro de Educación y como Vicepresidente.
Durante meses, la selección del candidato a la vicepresidencia ha sido motivo de especulación. Para el FMLN, frente a los resultados continuamente bajos de las encuestas para el principal contendiente de fórmula, saltó a la vista que el candidato a la vicepresidencia tendría que ser alguien que pudiera unir al partido, atraer nuevamente a los reformistas moderados y ganar el voto de los electores independientes. Entre quienes se mencionan como posibles candidatos estuvieron el actual Ministro de Seguridad, David Munguía Payés; el Ministro de Relaciones Exteriores, Hugo Martínez; el Ministro de Obras Públicas, Gerson Martínez, y el Ministro de Asuntos Estratégicos, Hato Hasbún. Pero a fin de cuentas, los dirigentes del partido decidieron incluir a quien se había considerado —y que se había autopromovido— como el posible candidato presidencial y que según las encuestas se situaba de forma continua como la personalidad más popular del FMLN: Óscar Ortiz. El 16 de octubre, el Vicepresidente Sánchez Cerén “twiteó” su decisión a los miembros del partido, alabando a Ortiz como una persona comprometida “con los procesos de transformación y continuará con el proceso de cambio”.
Candidatos efemelenistas Salvador Sánchez Cerén y Óscar Ortiz. Foto: La Página
Ortiz es el muy popular Alcalde de Santa Tecla y se ha desempeñado como tal durante cinco veces consecutivas. Asimismo, él ha sido uno de los dirigentes más abiertos en cuanto a los esfuerzos de reformas dentro del partido. Con frecuencia, Ortiz ha debido enfrentarse a la propia dirigencia del FMLN, pero su apoyo entre los independientes y su exitosa gestión de la ciudad lo situaron como “la mejor opción”, en palabras de una de las dirigentes partidistas, Norma Guevara. Medardo González, quien dijo que la candidatura Sánchez Cerén/Ortiz es la “fórmula perfecta”, junto “con el FMLN y con el pueblo salvadoreño”.
Tanto Ortiz como Sánchez Cerén pertenecen a las Fuerzas Populares de Liberación (FPL), una de las ramas del partido. Durante la guerra civil salvadoreña, Ortiz primero participó en el movimiento estudiantil y después como combatiente en la zona oriental del país. Dos de sus hermanos fueron asesinados y él resultó herido. Durante el período de posguerra, Ortiz fungió como diputado, antes de su primera elección como Alcalde de Santa Tecla en el 2002. En el 2003, él compitió contra Schafik Hándal por la candidatura presidencial del partido y en el 2004 contra Medardo González para la dirigencia del FMLN. Muchos salvadoreños dudaron que la dirigencia escogiera a Ortiz debido a sus tendencias independentistas y sus frecuentes desacuerdos con la Comisión Política del FMLN en materia de políticas. Sin embargo, en esta ocasión, triunfó el pragmatismo. Medardo González señaló lo siguiente: “Nuestras diferencias se pueden usar para construir una plataforma que traiga beneficio al país”.
Se rumora que algunos miembros de la dirigencia no están contentos con la escogencia de Ortiz, pero el 16 de octubre la Comisión Política aprobó su candidatura y tres días después lo hizo el Consejo Nacional. Afirmando que propondrá un paradigma más proactivo y atrayente para la función de Vicepresidente, el candidato proclamó ante el Consejo lo siguiente: “Acepto la candidatura. Estoy listo, ustedes me conocen, vamos a dar todo, vamos a triunfar”. Se prevé que la fórmula presidencial obtenga una aprobación unánime durante la Convención Nacional del Partido, a celebrarse el 11 de noviembre.
Y como respuesta a los devastadores resultados de las elecciones de marzo, la dirigencia del FMLN ha aceptado iniciar reformas internas, lo que incluye, según la ex comandante guerrillera Nidia Díaz, “algunos cambios estructurales” y la incorporación de nuevos líderes en los altos niveles de la toma de decisiones.
La decisión del FMLN de escoger a un candidato a favor de las reformas podría obstaculizar la posibilidad de un desafío de la centroizquierda en la justa electoral con una nueva organización denominada “Unidad Nacional por la Defensa y Profundización de los Cambios” (UDC). Descrita como un movimiento pluralista, independiente y que incluye a múltiples sectores, la UDC se basa en la exitosa organización “Amigos de Mauricio” que atrajo el apoyo independiente a la fórmula Funes-FMLN en el 2009. Durante una reunión de la UDC con propósitos organizativos, celebrada al final de este verano, el Presidente Funes se sentó en la cabecera de la mesa, acompañado por su asesor económico principal, Alex Segovia, y el Ministro de Seguridad Munguía Payés, los cuales podrían tener ambiciones políticas. Por su parte, Segovia, que nunca ha sido integrante del FMLN, dijo después que no rechazaría nada, con excepción de “una candidatura a la vicepresidencia… con Tony Saca, pero tampoco lo haría con el FMLN”.
Mientras tanto, si bien la Convención Nacional de ARENA ofreció su respaldo al candidato presidencial, la selección de Norman Quijano ha ocasionado cierto descontento dentro del partido, el cual también enfrenta la posibilidad de perder más diputados, comenzando con el rufián Sigfrido Ochoa Pérez, un ex oficial militar. Presuntamente, se ha solicitado a los diputados que firmen un “juramento de lealtad”, en un esfuerzo por evitar que se repita la deserción de 12 legisladores en el 2009, los cuales formaron rápidamente el partido de centroderecha GANA.
Finalmente, el Presidente del Tribunal Supremo Electoral anunció que las elecciones se celebrarán el 2 de febrero del 2014, con una posible segunda vuelta programada para el 3 de marzo. El presupuesto para el proceso electoral es de $50 millones, de los cuales $21 millones están destinados a la participación de la diáspora por primera vez. Se calcula que unos 235,000 salvadoreños que residen fuera del país tienen documentos únicos de identidad (DUI) y que reunirán todos los requisitos para votar.
Derechos humanos:
“Basta de hacer de la mujer la víctima de todas nuestras frustraciones y fracasos, de nuestros impulsos violentos… el objeto de la ira desatada por el alcohol o la droga”
Presidente Mauricio Funes
Durante una dramática transmisión el 14 de junio, el Presidente Funes anunció “una lucha frontal” en contra de la violencia doméstica y el abuso sexual, y describió la violencia de género —lo cual incluye la violación o el intento de violación— como “delitos contra la sociedad y la patria”. El mandatorio ordenó a la Policía Nacional Civil (PNC) que considere los delitos contra las mujeres como “una prioridad, una misión superior” e hizo un llamado a los fiscales, los jueces y a la sociedad en general a hacer lo que les corresponde. Históricamente, las autoridades salvadoreñas han ignorado la violencia contra las mujeres, pero el brutal asesinato de una joven en fechas recientes y las acusaciones públicas en contra de un legislador —quien declaró que “la “violencia intrafamiliar no es un delito grave” – exhortaron al Presidente a tomar acciones.
El llamado del Presidente a la acción ha abierto la puerta para que “emerjan” víctimas de abusos. Desde ese día, se han formulado acusaciones públicas contra un ex juez, un empresario, un coronel retirado, un asesor legislativo, un diputado de ARENA, un funcionario de un hospital público y el esposo de una muy conocida empresaria. Asimismo, se ha criticado a un juez titular de la Corte Suprema por no haber revelado una condena por violencia doméstica en el 2004, cuando se le eligió como magistrado.
El Instituto de Medicina Legal (IML) informó que en el 2011 recibió 2,809 casos de violencia contra las mujeres y este es “el fenómeno de la punta del iceberg”. Entre el 2005 y el 2011, se asesinaron 3,314 mujeres, la mayoría de entre 15 y 19 años. Muchos de estos casos guardan relación con la violencia pandillera. En el contexto de la tregua de las pandillas y del discurso del Presidente, las dirigencias de la MS y de Barrio 18 anunciaron que se habían girado “instrucciones precisas” para “contribuir positivamente” al llamado del Presidente para poner fin a la violencia de género. Existen indicios anecdóticos de que las mujeres y las niñas de los barrios y las comunidades que controlan las pandillas se sienten más seguras desde que se giró esta orden.
Recientemente, la Directora Regional de ONU Mujeres para América Latina hizo un llamado a los hombres para que también se unan a los esfuerzos globales dirigidos a poner fin a la violencia contra las mujeres. Según la Dra. Ana Güezmes, el 70 por ciento de las mujeres experimenta abusos físicos o sexuales durante sus vidas. La campaña de la ONU titulada “Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres” se centra en aspectos de prevención, educación y erradicación de la impunidad y se dirige específicamente al femicidio, la violencia sexual y la vulnerabilidad de las mujeres inmigrantes a la violencia y la trata de personas por motivos sexuales. La Dra. Güezmes comentó que el eslogan de la campaña en Ecuador es “El machismo mata”.
Esta cifra del 70 por ciento que cita la ONU se puede aplicar a la legislatura salvadoreña. En agosto, El Faro informó acerca de los alarmantes resultados de un estudio que realizaron la ONU y el PNUD en el 2010 y que nunca se publicó: El 70 por ciento de las diputadas y empleadas de la Asamblea Nacional reveló que se les ha discriminado o que han sido víctimas de acoso sexual. Una diputada afirmó que hay empleadas que durante 20 años han sufrido “maltrato psicológico, discriminación y violencia y lo han callado”. El estudio nunca salió a la luz pública porque, según lo señaló otra diputada, “si lo publicamos van a decir que las mujeres que se sienten acosadas son putas”.
Con anterioridad, las mujeres que se atrevían a denunciar algún acoso o abuso por parte de los diputados enfrentaban acciones encubiertas, demoras y acusaciones de que estaban locas. Al final, los legisladores siempre disfrutaron de fuero parlamentario, la cual en muy pocas ocasiones se revocaba. La primera excepción podría ser el caso del diputado de GANA, Rodolfo Samayoa, acusado de abuso doméstico a principios de este año. Después de meses de deliberación y maniobras políticas, finalmente Samayoa perdió fuero y enfrentará un juicio. Su esposa, Mireya de Samayoa explicó lo siguiente: “Ya tenemos un antecedente (para) las mujeres. Yo no soy feminista, simplemente quiero que haya equidad… Esto es muy importante porque se puede cambiar la historia… porque (las mujeres) pueden sentirse con más valor para denunciar estos hechos”.
“Aún hace falta mucho camino que recorrer para las mujeres (pero) sólo que ahora ellas no lo hacen solas… Ahora cuentan con el apoyo de Ciudad Mujer, del ISDEMU y del gobierno de El Salvador para acompañarlas en este vía crucis para reivindicar sus derechos”
Vanda Pignato, Secretaria de Inclusión Social
En el 2009, se nombró a Vanda Pignato, Primera Dama de la República, como Secretaria de Inclusión Social, un nuevo puesto dentro del gabinete. Ella ha dedicado sus labores primordialmente a abordar temas de género, lo que incluye el diseño, la construcción y la ejecución de “Ciudad Mujer,” un innovador centro multiservicios para las mujeres y las niñas. Durante su discurso nacional en junio anterior, el Presidente Funes describió a Ciudad Mujer como un medio “para liberar a las mujeres y las niñas de la violencia de género, promover su liderazgo social y político, brindar la mejor atención a la salud y facilitar el ingreso al mercado laboral”. El también asignó a Vanda Pignato la responsabilidad de promover una campaña nacional para poner fin a la violencia contra las mujeres.
La Sra. Pignato criticó a la policía por su historial de “acciones cosméticas para disfrazar la violencia” contra las mujeres “y no han tomado en cuenta a las víctimas”. Ella hizo un llamado para que los funcionarios gubernamentales cumplan con la legislación de reciente aprobación para proteger los derechos de las mujeres, afirmando que la justicia para las mujeres en El Salvador “deja mucho que desear… Ojalá que este sea el momento en que la realidad cambie en el país”.
Desde entonces, la Secretaría ha convocado reuniones con funcionarios gubernamentales, diplomáticos y donantes, a fin de promover la campaña “La violencia contra la mujer es violencia contra la sociedad”, mediante la cual se exhorta a las mujeres a conocer sus derechos y a denunciar actos de violencia. Su labor para empoderar a las mujeres y las niñas no ha pasado desapercibida. Según una encuesta de CID-Gallup publicada el pasado 5 de octubre, cuatro de cada cinco encuestados le dio un puntaje “positivo”, lo cual incluye a integrantes de ARENA, y el puntaje general de aprobación para Pignato, quien nació en Brasil, es de un 82 por ciento. Asimismo, ella ha recibido atención internacional y galardones por sus labores, lo que incluye el reconocimiento de Hillary Clinton, Secretaria de Estado de los Estados Unidos, y las Naciones Unidas. También, recientemente, la Primera Dama fue oradora invitada durante la convención del AARP en Nueva York, una organización que representa a las personas de la tercera edad en los Estados Unidos. En esta ocasión, Pignato promovió el establecimiento de un convenio internacional sobre los derechos de las y los adultos mayores.
La primera Ciudad Mujer abrió sus puertas el 28 de marzo del 2011 en la comunidad de alto riesgo de Colón, situada a 14 kilómetros de la capital. El segundo plantel se inauguró en el departamento oriental de Usulután en setiembre de este año. Se ha programado la apertura de dos más a principios del 2013, para un total de siete centros planificados. Todos están programados a situarse estratégicamente en todo el país y deberán estar prestando servicios para finales de la administración de Funes en el 2014. El financiamiento para la construcción, el equipo y el mobiliario de los centros proviene de un préstamo de $20 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). A través de los presupuestos de las 14 instituciones gubernamentales participantes, el país ofrece los servicios y apoya los proyectos. Se ha previsto que para el 2014 los centros estén prestando servicios a 50 municipalidades con una población femenina de más de 1,2 millones.
Se considera que los centros multiservicios son un modelo para América Latina. Los mismos ofrecen una amplia variedad de servicios a miles de mujeres de bajos ingresos en las comunidades aledañas a los centros, lo que incluye un lugar seguro para presentar denuncias de violencia doméstica y abuso sexual. La PNC tiene oficinas dentro de cada Ciudad Mujer, con un personal que incluye agentes femeninas capacitadas específicamente para asistir a las víctimas de violencia. Junto con otras agencias dentro de los planteles, las víctimas reciben diversos servicios, tales como transporte, acompañamiento, asesoría jurídica y protección.
Inauguración de Ciudad Mujer en Usulután. Foto: elsalvador.com
Hay 14 instituciones gubernamentales que funcionan dentro de Ciudad Mujer, las cuales ofrecen un fácil acceso a diversos servicios, tales como salud reproductiva y sexual, atención dental, medicina forense, capacitación laboral, un curso obligatorio sobre derechos humanos, acceso a préstamos empresariales y familiares, clases de nutrición y computación, un centro infantil y más. Se ha informado que el plantel de Colón ha prestado servicios a 64,000 mujeres desde que se inauguró y en meses recientes se han graduado grupos en mecánica automotriz, cosmetología y costura. Ciudad Mujer también se dedica a promover los derechos de la comunidad lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT), una tarea muy delicada en El Salvador.
Vanda Pignato reconoce el largo camino que queda por recorrer y recientemente aseveró que está haciendo un “trabajo silencioso” con los políticos para velar por la permanencia de Ciudad Mujer, aún después de que finalice el gobierno de Funes. La Sra. Pignato insistió en que los partidos políticos deben pensar “en las próximas generaciones y no solamente en las próximas elecciones… Voy a dar todo mi tiempo, mi amor, mi compromiso hacia mi trabajo… hasta el último minuto”.
Este largo camino por recorrer incluya una lucha para restaurar los derechos de las mujeres salvadoreñas al aborto. Hasta 1998, el aborto era legal en casos de violación y defectos congénitos, al igual que cuando corría peligro la salud de la mujer. Ese año, se aprobó una ley que penalizó todos los abortos, bajo cualquier circunstancia. Desde entonces, se ha arrestado a cientos de mujeres y muchos de estos casos se han tratado de abortos espontáneos pero que se han diagnosticado como abortos provocados. Se ha acusado a un total de 24 mujeres por el delito de “homicidio agravado” y varias de las mismas están cumpliendo con condenas de 30 años. Actualmente, una coalición de organizaciones de mujeres se encuentra luchando para cambiar la ley. Morena Herrera explicó que “no defendemos el aborto, defendemos la salud y la vida de las mujeres. Defendemos (el derecho) de que las mujeres puedan tomar decisiones morales”.
El próximo informe mensual se publicará el 1° de diciembre del 2012.
Labels
Politica
Comentarios
No comments :
Gracias por participar en SPMNEWS de Salvadoreños por el Mundo